Opinión

Presencia economica

Presencia economica

POR: Daniel Guerrero

guerrerodanielus@yahoo.com

 

 

¿Adiós a la crisis?

 

 

Para la señora Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), los efectos de la crisis económica mundial que se desencadenó con crudeza durante la llamada Gran Depresión (2008-2009) quedaron atrás durante el 2013.

Haciendo gala de un optimismo que confunde, la alta funcionaria del FMI expresa que “el horizonte ahora es más brillante», pues el crecimiento está repuntando en Estados Unidos, en tanto que la Unión Europea «ha doblado la esquina de la recesión hacia la recuperación».

La economía mundial acumuló en el 2013 una tasa de crecimiento de un 3 por ciento, correspondiendo a EE.UU. un 1,9 por ciento y a la Unión Europea un 0,4 por ciento, en tanto que China pasó a ser el principal exportador e importador de bienes a escala planetaria. Es cierto que China vio decrecer durante el pasado año su ritmo de crecimiento económico al registrar una tasa de 7,7 por ciento, el cual figura por debajo de los niveles superiores al 9 por ciento a que nos tenía acostumbrado, pero no obstante siendo el principal acreedor de Estados Unidos y poseedor de las mayores reservas internacionales del mundo.

Pero, ¿será cierto que el peligro de una nueva crisis financiera mundial ha sido superado, tal como lo sostiene el FMI? La visión de Christine Lagarde contrasta con las argumentaciones de Nouriel Roubini, economista norteamericano de origen turco, conocido por sus acertadas predicciones sobre la crisis financiera que estalló en Estados Unidos durante el verano del 2007 y que pronto se propagó por todo el globo terráqueo.

El citado economista advierte que el peligro inmobiliario está reapareciendo en los mercados de vivienda en Suiza, Suecia, Noruega, Finlandia, Francia, Alemania, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Reino Unido, así como en Hong Kong, Singapur, China e Israel y en los principales centros urbanos como Turquía, la India, Indonesia y Brasil. Otro estadounidense, Robert Shiller, Premio Nobel de Economía 2013, lanza su voz de alerta ante lo que él denomina “elevadas alzas en las bolsas de valores, así como en los precios de las viviendas en muchos países del mundo”, en medio de políticas económicas de austeridad generadoras de desempleo y trabas a los créditos para las inversiones productivas. Otra cosa: en el 2011 hubo 205 millones de desempleados a nivel mundial, considerado como un máximo histórico, al cierre del 2013 esa cifra apenas se redujo en tres millones al contabilizar 202 millones de personas, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El ritmo de crecimiento de la economía mundial no está ofreciendo respuesta a los requerimientos de la demanda laboral y al incremento de la demanda de bienes y servicios. Y es que más allá del optimismo que irradia el FMI, habría que dar seguimiento al comportamiento de la economía mundial durante los próximos meses, pues sin haberse producido cambios notorios dentro de la arquitectura financiera internacional, en la regulación de las operaciones especulativas dentro de los mercados de capitales y en el accionar de las entidades bancarias cualquier cosa podría pasar…

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación