Opinión

Presencia economica

Presencia economica

¿Tiempo de recesión?

Cuatro de las diez economías más grandes del planeta (Japón, Brasil, Italia y Canadá) emiten señales recesivas dentro de sus actividades productivas, comerciales y financieras a pesar de algunos vaivenes de recuperación económica que no lograr superar los aires de incertidumbre económica que soplan dentro de la economía mundial. China también se resiente en sus niveles de crecimiento económico.

La región latinoamericana y caribeña se adentra en el último cuatrimestre del año 2015 en medio de señales inequívocas de procesos recesivos que ya están impactando adversamente en el comportamiento de la economía regional. La caída en los precios de los productos básicos de exportación ha afectado los ingresos en divisas de muchas economías dl área la región.

Canadá, clasificada como la economía número 10 del mundo medida por el tamaño de su Producto Interno Bruto (PIB) acaba de anunciar que ha entrado en recesión al registrar números rojos en su crecimiento durante los últimos dos trimestres del año. Técnicamente, se considera que un país ha entrado en recesión cuando el PIB se reduce durante dos trimestres consecutivos.

El comercio exterior de Canadá está atado a los vaivenes de las actividades productivas, comerciales y financieras de Estados Unidos al concentrar un 85,8 por ciento sus exportaciones (ventas) de bienes y servicios y el 60,6 por ciento de sus importaciones (compras) hacia el mercado norteamericano.

La estrepitosa caída en los precios internacionales del petróleo (en más del 50 por ciento desde junio de 2014) ha sido demoledor para el desempeño económico de Canadá toda vez que este país es el quinto productor de crudo a nivel mundial.

La caída en picada de las cotizaciones de ese energético ha impactado adversamente en la dinámica económica de la citada potencia económica debido a que la producción de petróleo y gas natural representa el 10% de su PIB, un 25 por ciento de sus exportaciones y poco más del 25 por ciento de las inversiones privadas.

El impacto por el brusco abaratamiento del barril sería peor de no ser por el mercado que tiene en EE UU. Esta potencia económica miembro del poderoso Grupo de los Siete (G7) no vivía una fase recesiva desde finales del 2008 y los inicios del 2009, período que coincidió con el estallido de una crisis económica mundial.

Entonces es lógico deducir que el proceso recesivo que afecta a Canadá impactará negativamente en los volúmenes de inversiones directas en América Latina y el Caribe, así como en los flujos de turistas hacia la región. Pero Canadá no es el único gigante económico que vive momentos de inestabilidad económica.

También el enfriamiento de la economía China (que se está refugiado cada vez más en su mercado interno para alcanzar una mejor competitividad en sus exportaciones realizando devaluaciones programadas del yuan, moneda nacional) ha concitado la atención mundial.

Siendo el gigante asiático uno de los principales motores de la economía mundial se comprenderá el porqué de la preocupación global ante el recorte de la demanda china de bienes y servicios, pues ese fenómeno está abonando el terreno para el advenimiento de una recesión generalizada.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación