Opinión

Presencia economica

Presencia economica

¡Cuidado con el PIB!
Todos los días se habla y escribe mucho acerca del crecimiento económico medido a través del Producto Interno Bruto (PIB), dejándose de lado los criterios de distribución de la riqueza creada por el trabajo de toda la sociedad. Por eso valdría la pena preguntarse en qué consiste el PIB de un país. Vamos a decirlo en pocas palabras: este indicador económico hace referencia a la riqueza material creada en un periodo determinado, generalmente un año, midiéndose a través de él la fortaleza productiva y tecnológica de una economía.

Por ejemplo, Estados Unidos es la principal potencia económica del globo terráqueo al producir bienes y servicios por un valor que supera los 19 billones de dólares, sobre un PIB mundial que ronda los 75 billones de dólares, en tanto que países como Tuvalu (un grupo de islas de la Polinesia) y la República de Kiribati (un archipiélago cerca de Australia) apenas llegan a los 35 y 168 millones de dólares, respectivamente.

La República Dominicana es la economía número 10 de América Latina y el Caribe, región que está integrada por 35 países y dentro de la cual sobresale Brasil con un PIB superior a los 2,5 billones de dólares y que, a pesar de sus apuros económicos coyunturales, está llamada a ocupar entre el 2016 y el 2020 el lugar número 5 dentro de la escala de las principales economías del globo terráqueo.

El PIB es el indicador que mide la fuerza de un país, lo que significa que mientras más elevado sea el volumen en su riqueza material creada mayor será su grado de influencia dentro de la economía regional o mundial. Pero ocurre que el PIB no registra el nivel de vida de toda la sociedad ni permite apreciar de manera objetiva los niveles de desigualdad social existentes al interior de la sociedad analizada.

Al llegar a este punto valdría la pena recordar las palabras de Robert Kennedy (1925-1968) pronunciadas pocas semanas antes de ser asesinado a raíz de haber pronunciado un discurso de campaña por la presidencia de Estados Unidos: “El PIB no refleja la salud de nuestros hijos, la calidad de nuestra educación…”. ¿Es correcto utilizar el PIB sólo como un medidor del crecimiento económico en un país, dejando de lado su impacto en la distribución de la riqueza y el desarrollo social? .
Guiarse sólo –y más que nada- por los niveles de crecimiento económico suele ser engañoso para la determinación de políticas públicas dirigidas a impulsar el desarrollo social enfrentando efectivamente la exclusión y la desigualdad entre los integrantes de una sociedad.

Es incorrecto sostener que un simple incremento en el PIB (al margen de la adopción de políticas públicas y sociales que propendan al mejoramiento de la calidad de vida de la población) generaría automáticamente una reducción de la pobreza y de la desigualdad social. Claro, es importante que la economía crezca, pero lo es más que los niveles de ingresos y de distribución de la riqueza material creada lleguen a los bolsillos de la mayor parte de los integrantes de la sociedad.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación