Cuando alguien se suicida la familia y la comunidad se ven afectadas por la tragedia. Lamentablemente esta es la primera causa de muerte no natural en muchos países y más de 800 mil personas alrededor del mundo deciden al año terminar con sus vidas, según reportes.
Esta decisión es una reacción trágica a situaciones de vida estresantes, depresión, trastornos mentales, abusos, problemas financieros, familiares, discriminación o rupturas de pareja, así como diagnóstico de enfermedades crónicas. Al tomar esta decisión las personas buscan alivio a las situaciones que ellos sienten son difíciles de manejar, o como reza una frase del poeta checo, Vladimir Holan: “Solo el suicida piensa que puede salir por puertas que sólo en la pared están pintadas”.
El experto internacional Hernán Ortiz Herrera, terapeuta cognitivo conductual y racional emotivo, explicó que “el intento de suicidio es el factor individual de riesgo importante acompañado por el tener familiar o amigo suicida”.
Asimismo, destacó que el suicidio se puede producir a cualquier edad, y en 2016 fue la segunda causa principal de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años en todo el mundo.
El terapeuta guatemalteco reveló que los síntomas de pensamientos suicidas pueden identificarse “cuando las personas cambian su conducta y presentan aislamiento, irritabilidad, desesperanza, impulsividad y desesperación, acompañados de todo cambio en su forma de ser, debemos pensar en posible suicida”.
Otros signos que pueden ser una alerta, de que una persona está pensando en el suicidio son: deseo de estar siempre solo, hacer afirmaciones como “Voy a matarme” o “Quisiera estar muerto”; despedirse de las personas como si la despedida fuera definitiva, tener cambios de humor, aumento del consumo de drogas o el alcohol, entre otros. Estas son advertencias que no siempre son evidentes, pues pueden variar según la persona.
¿Cómo lo puedo evitar?
Una persona suicida no pide ayuda, pero eso no quiere decir que no la necesite. En esta situación, el profesional afirma que “hay muchas cosas que se deben hacer. Ejemplo: creerle y tomar en serio la amenaza de muerte y buscar tratamiento que ayude”.
El doctor, quien reveló que los métodos más comunes para el suicidio son: a ingesta de plaguicidas, ahorcamiento y armas de fuego; manifestó que “no se debe dejar de lado y creer que no es serio lo que dice y dejarlos solo”.
– No ignore las referencias indirectas a la muerte o al suicidio. No importa que se diga casualmente o en broma, tampoco lo consideres como un chantaje o manipulación.
– Escucha a tu familiar, habla directamente sobre la idea del suicidio, esto aliviará su tensión.
-Retira de su entorno todo material que pueda ser utilizado para ese fin.
– Acompaña a tu familiar. Se cariñoso, no seas invasivos, transmitir esperanza e ilusión por el futuro.
UN APUNTE
Encuentros
El psiquiatra internacional, doctor Hernán Conrado Ortiz, visita el país invitado por el Centro Vida y Familia de la doctora Ana Simó, con el objetivo de ofrecer jornadas de actualización a terapeutas del centro y profesionales del área de la conducta que estén interesados.
En este sentido ofrece desde ayer y hasta hoy, la jornada basada en los datos actuales sobre el manejo del suicidio, y mañana la conferencia sobre estrategias para aprender a vivir. Además será recibido por diferentes instituciones ligadas a la conducta humana, del país.