¿Qué Pasa?

Sepultan restos de Henry Ely

Sepultan restos de Henry Ely

Henry Ely

Con el fallecimiento del tenor Henry Ely, por complicaciones respiratorias, en el Hospital Marcelino Vélez Santana, de Santo Domingo Oeste, se apaga una de las más hermosas voces del canto lírico dominicano.

Con su partida prácticamente termina la generación de las grandes voces líricas dominicanas, a la que pertenecieron Rafael Sánchez Cestero, Violeta Stephen, Napoleón Dhimes y más recientemente Arístides Inchaustegui, entre otros.

Sus restos mortales fueron sepultados ayer domingo, debido a las condiciones de la pandemia C-19, en el panteón de la familia Ely, en el Cementerio Cristo Redentor, ubicado frente a la tumba del expresidente Joaquín Balaguer, explico su hijo, el oftalmólogo Henry Ely a la directora de la Compania Nacional Lirica, la soprano Ondina Matos.

El memorial católico será iniciado el miércoles en la Iglesia El Buen Pastor, del Evaristo Morales, en Santo Domingo, desde las 6:00 de la tarde.
También habrá un memorial en una Iglesia Evangélica, no determinada aun, cuya fecha será dada a conocer más adelante a los invitados.

La familia Ely agradeció las condolencias que le han sido expresadas y solicitó que en estos momentos de dolor por la pérdida, se le permita el mayor recogimiento posible.
Ely, que había nacido en Santiago el 19 de enero de 1939, era uno de los más altos exponentes del canto lírico dominicano y un promotor del canto operático.

Debutó a la edad de 9 años e hizo sus primeros estudios vocales con el coro José Ovidio García, en la Ciudad Corazón, dirigido por el profesor Apolinar Bueno.
En 1961 viajó a Nueva York y cantó en la Estación de TV NBC, causando impacto tanto por la calidad de sus tonalidades graves y agudas, como por su procedencia. Uno critica en la que se destacaba que, desde Eduardo Brito no se contaba con una figura de esa calidad.

Siguió su preparación en el Centro del Teatro Massimo de Palermo, en el cual fue seleccionado entre 150 jóvenes cantantes de todo el mundo, sometidos a tres eliminatorias, para seleccionar 15, entre los que él fue uno.

Recibió clases de la soprano Italiana Elena MautiNunziata, la maestra Inés AlfaniTellini y el famoso Barítono Gino Becchi, además de egresar en perfeccionamiento de canto en la famosa Academia (Chigiana de la Ciudad de Siena).

En 1977 canta en las Óperas Carmen y la Traviata, de esta última tiene la grabación de la primera noche en CD.

En 1978 canta en el Carnegie Hall de Nueva York.

En 1979 es nombrado tenor Lírico del Teatro Nacional. El 1980 canta en la Ópera Don Pascuale, triunfo que lo llevó a conquistar el premio Talía de Plata como el cantante Lírico más destacado, siendo esta la primera Ópera que se graba en video.

En 1982 canta en la Ópera IlTrovatore Teatro Nacional. En el 1983 realiza conciertos en la región fronteriza con la Orquesta Sinfónica Nacional.

En 1999 el presidente Leonel Fernández lo condecoró con la Orden de Duarte, Sánchez y Mella, por sus méritos artísticos.

EL DATO

En servicio exterior
En 1964 Henry Ely viajó a Italia, nombrado en el Servicio Exterior, como auxiliar en la Embajada de R.D. en Roma, donde ingresa a la escuela del maestro tenor Ingeman Caggiano y luego ingresa a la Academia Santa Cecilia de Roma, donde obtiene el primer lugar en méritos en el examen de admisión, galardón que por primera vez lo logra un cantante lírico de toda América.