Como oficial subalterno, el joven Rafael Leonidas Trujillo Molina se valió siempre de zancadillas y traiciones a sus compañeros de armas, con el fin de lograr ascender en la oficialidad y en la confianza de los superiores.
Una de las que se tiene registro fue contra el mayor del Ejército José César Lora, de servicio en Santiago, y quien fuera asesinado allí el 23 de febrero de 1924, por un alistado que según rumores puestos a circular por Trujillo su esposa le era infiel con el oficial.
De inmediato el capitán Trujillo promovió una campaña en Santiago para que lo tomaran en cuenta como sucesor del oficial asesinado, lo que logró al mes siguiente.

Se trataba de un joven militar con carácter, tenía el mejor récord en el servicio y uno de los más serios y «pundonorosos» oficiales, además de ser ya conocido en la sociedad cibaeña.
La zancadilla tuvo resultado el 6 de marzo cuando llegó el telegrama con la designación del capitán Trujillo como comandante del Departamento Norte en Santiago en sustitución del mayor César Lora.
El 12 de julio de 1924 toma posesión de la Presidencia de la República el general Horario Vásquez y de la vicepresidencia Federico Velásquez Hernández
En septiembre de ese mismo año el Presidente Vásquez asciende a Trujillo a Mayor y le confirma en su destino Comandante del Departamento Norte, con sede en Santiago.
En diciembre de ese mismo año Trujillo es ascendido teniente coronel y designado Jefe del Estado Mayor con asiento en la Fortaleza Ozama y de inmediato recibe autorización para organizar el Ejército y el 23 de enero del 1923 expide la orden número 2- «La autoridad militar debe ser ejercida con firmeza, equidad y justicia».
En esa época el Jefe del Ejército era el coronel Buenaventura Cabral y le seguían en el escalafón el teniente coronel Jesús García y el tercero era el mayor Trujillo.
Te puede interesar leer: Trujillo estuvo a punto de morir a los 5 años de edad pero un suero le salvó vida
En junio de 1925, con rango de coronel Rafael Trujillo Molina toma posesión de la jefatura de la Policía Nacional en sustitución del coronel Buenaventura Cabral.

En marzo de 1926, Trujillo crea la Policía Secreta, adscrito a la Policía Nacional y uno de los principales reportes fueron contra el vicepresidente Federico Velásquez y Hernández, logrando enemistarlo con el presidente Vásquez, lo que podría ser la segunda gran zancadilla de Trujillo.
El 13 de agosto de 1927, en medio de una parada militar en honor al Presidente Vásquez, como premio Trujillo fue ascendido a General de Brigada, los periódicos de la época Listín Diario, La Opinión y el Teléfono con frecuencias publicaban artículos destacando las cualidades el oficial Trujillo Molina.
En mayo de 1928 por una iniciativa de Trujillo la Policía Nacional se convirtió en Ejército Nacional.
En octubre de 1929 el Presidente Vásquez sale del país hacia Baltimore, Estados Unidos y el 9 de diciembre le es extirpado un riñón en el Hospital Johns Hopkins por un cirujano de apellido Young.
En medio de la crisis política que vivía el país el 23 febrero de 1930, la oposición al presidente Vásquez organiza un movimiento contra el Gobierno encabezado por Rafael Estrella Ureña, con los generales Desiderio Arias, Antonio Jorge, José Estrella, Piro Mota, Fermín Pérez, Nazario Sardía, Elías Brache hijo inician un alzamiento popular y salen hacia Santo Domingo.
El 24 el presidente Vásquez se asila en la delegación de Estados Unidos, luego sale a invitación de Trujillo y pasa a la Fortaleza Ozama, el Jefe de Ejército en ningún momento enfrentó a los promotores del alzamiento militar y el día 26 hacen su entrada Santo Domingo sin resistencia.
El presidente Vásquez se reúne en el Palacio con una delegación de América, licenciado Estrella Ureña y logran un avenimiento, el presidente renuncia, el nombra Estrella Ureña, antiguo horacista como su sustituto quien toma posesión el primero de marzo, y llama a elecciones para el 16 de mayo.
Con esta acción se completa la tercera gran maniobra de Rafael Trujillo Molina para llegar el poder.
El general Trujillo inscribe su candidatura presidencial el 26 de abril inicia su campaña en Montecristi con un Manifiesto de promesas que realizará en caso de alcanzar la presidencia, gran parte de las provincias los militares hacían proclamaciones a favor de Trujillo, los opositores no podían realizar campaña porque eran enfrentados a tiros.
Pero, las actividades de campaña de Trujillo se realizan en orden y sin inconvenientes.
El 16 de mayo de 1930, Trujillo resultó electo presidente y Rafael Estrella Ureña, vicepresidente complentándose la tercera maniobra.
Origen carrera militar de Trujillo
Trujillo solicita al Comandante de la Fuerza Interventora , C.F Williams un puesto de oficial en la Guardía Nacional, el 9 de diciembre de 1918, el 11 de enero de 1919 presta juramento como segundo teniente de la Guardia Nacional, asignado la 12 Compañía en San Pedro de Macorís y luego a la 11 en El Seibo.
Ya en enero de 1921 se distingue en la lucha contra los gavilleros en el encuentro de La Noria, donde estuvo a punto de perder la vida, en agosto de ese mismo año ingresa la Escuela de Oficiales de Haina, graduándose como oficial el 22 de diciembre con el grado de segundo teniente y vuelve y es asignado a San Pedro de Macorís.
El 13 de octubre de 1922 es ascendido capitán y toma posesión de la Jefatura de la Sexta Compañía destacada en San Pedro de Macorís.