La Fundación Seguridad Social para Todos (FSFPT) reitera que, sin una reforma profunda y urgente, las pensiones del sistema actual serán insuficientes. Las causas estructurales que explican esta proyección son seis:
La reducción del aporte original del 12% al 9.97%; La ausencia del bono de reconocimiento para los antiguos afiliados al IDSS que pasaron al nuevo sistema; El aumento de la esperanza de vida en ocho años entre 2001 y 2035, lo que encarece el costo de cada pensión;
El alto costo administrativo que cobran las AFP; La inestabilidad laboral producto de una economía altamente informal; Y la inexistencia de un Régimen Contributivo Subsidiado para los trabajadores por cuenta propia.
Tres beneficios clave para todos los trabajadores
La propuesta de la FSFPT plantea tres medidas concretas de gran impacto social: Aumentar la pensión completa del 35% actual a entre el 75% y el 80% del salario; Duplicar las pensiones de quienes hayan cotizado por más de 15 años, pasando del 25% al 60%; Garantizar una pensión contributiva-subsidiada a los trabajadores con menos de 15 años de aportes, quienes actualmente no reciben ninguna pensión.
Una propuesta progresiva según los años de cotización
La iniciativa adapta el monto de la pensión a las condiciones reales de cada trabajador al momento de su retiro: 75%-80% del salario: para quienes tengan 360 meses o más de cotización (30 años).
60% del salario: para quienes hayan aportado entre 180 y 359 meses.
Pensión solidaria + devolución del 50% del fondo acumulado: para quienes hayan cotizado entre 120 y 179 meses.
Pensión solidaria + devolución del 30% del fondo acumulado: para quienes hayan cotizado menos de 120 meses.
Pensiones indexadas, cobertura médica y equidad de género
La propuesta también contempla medidas adicionales para dignificar la jubilación:
Indexación automática anual de todas las pensiones del SDSS al Índice de Precios al Consumidor (IPC); Afiliación inmediata a un seguro médico para todos los pensionados; Flexibilización de requisitos para mujeres con aportes insuficientes.
Fortalecimiento del Fondo de Solidaridad Social
La propuesta contempla una reestructuración financiera del sistema, con los siguientes aumentos: Elevar el aporte a la cuenta de capitalización individual del 8.4% al 11.2% para mejorar la tasa de reemplazo; Incrementar el Fondo de Solidaridad Social del 0.4% al 4.8%, lo que representa un aumento del 1,200%, para garantizar pensiones mínimas a quienes tengan al menos 180 meses de aportes; Establecer una contribución estatal del 1.0% del salario cotizable para financiar el bono de reconocimiento de los antiguos afiliados al IDSS.
Reforma normativa y simplificación de procesos
La iniciativa propone revisar y modificar todos los reglamentos, contratos y resoluciones del sistema de pensiones, con el fin de eliminar distorsiones, reducir la burocracia y garantizar efectivamente los derechos de los afiliados.
Lo que han hecho otros países: un espejo de lo posible
Países como Costa Rica, Brasil, Argentina, Colombia, México y Uruguay, ya han implementado reformas similares, aumentando los aportes y extendiendo los años de cotización conforme a la esperanza de vida. En la Unión Europea, el aporte promedio al sistema de pensiones equivale al 27% del salario.
Ajustes justos y sostenibles
Además del incremento en los aportes, la propuesta contempla la reducción gradual de las comisiones que cobran las AFP, en consonancia con el mayor volumen de fondos administrados.
La reforma es ineludible si se quieren pensiones dignas, sostenibles y que reflejen verdaderamente el esfuerzo laboral de los trabajadores dominicanos.