Por: Aida Trujillo Ricart
http://aidatrujillo.wordpress.com/
Antonio Machado, poeta, dramaturgo y narrador español
Aunque nació en Sevilla, el 26 de julio de 1875, Antonio Machado Ruiz, se instaló con su familia en Madrid en el 1883 en donde se formó en la “Institución Libre de Enseñanza” y en otros institutos de esa ciudad. Era hermano menor del, también poeta, Manuel Machado. En Madrid, formó parte del mundo literario y teatral, y se integró en la compañía de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza.
Aunque estuvo mediado por el modernismo y el simbolismo, su obra denota una clara expresión de la Generación del 98. En 1899, durante su primer viaje a París, trabajó en la “Editorial Garnier”. Más tarde regresó allí y trabó amistad con Rubén Darío. Al regresar a España conoció a Juan Ramón Jiménez, Ramón del Valle-Inclán y Miguel de Unamuno.
En 1907 consiguió la Cátedra de Francés en Soria. Dos años después se desposó con Leonor Izquierdo. Pero, tras un nuevo viaje a París, becado por la “Junta de Ampliación de Estudios”, para estudiar filosofía con Bergson y Bédier, ella falleció y ese hecho le afectó intensamente. Entonces pidió el traslado a Baeza en donde continuó dando clases de francés. Al igual que Unamuno, Machado pensó que su misión era «eternizar lo momentáneo», capturar la «onda fugitiva» y transformar el poema en «palabra en el tiempo».
En el año 1912 enfatizó su reflexión sobre lo efímero y lo eterno con su trabajo “Campos de Castilla”. Observó, muy de cerca, el paisaje castellano profundo y la forma de ser de su gente. Una vibración sobria, incluso penosa, transita los poemas de este libro, que evoca la trágica España oscura, tan criticada por la Generación del 98, desde un matiz distinto que describe, con profundo amor, la caída y ruina de sus antiguas ciudades.
Subsiguientemente se mudó a Segovia, para estar más cerca de Madrid, adonde llegó en 1932. Pero antes, En el año 1927 ingresó en la “Real Academia de la Lengua Española” y un año después conoció a la poetisa Pilar de Valderrama, la «Guiomar» de sus poemas, con la que mantuvo una relación oculta durante mucho tiempo. Entre los años veinte y treinta, Antonio escribió en compañía de su hermano, Manuel. El teatro de los Machado manifiesta su poética y no permanece en los límites de lo comercial, tan característico de aquel tiempo. Sus obras teatrales se escribieron y estrenaron entre 1926 y 1932.
Durante la Guerra Civil, este maravilloso poeta permaneció en Madrid y participó en las propagandas republicanas. Fue evacuado a Valencia y allí colaboró en “Hora de España”, participando en el “Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura”.
Luego se marchó un tiempo a Barcelona. En enero de 1939 se exilió y, en el pueblo francés de Colliure, falleció, poco tiempo después de su llegada, el 22 de febrero del mismo año.
Aída Trujillo Ricarthttp://aidatrujillo.wordpress.com/

