POR: Aida Trujillo Ricart
http://aidatrujillo.wordpress.com/
Octavio Paz, escritor y Premio Nobel mexicano
 
Nacido en Ciudad de México el 31 de marzo de marzo de 1914, se acaba de cumplir el centenario de su nacimiento. Conformó junto a Pablo Neruda y César Vallejo, la tríada de los grandes poetas que, tras la caída del modernismo, lideraron la evolución de la lírica hispanoamericana del siglo XX. Nieto del escritor Ireneo Paz, sus intereses literarios se revelaron de forma precoz, publicando sus primeras labores en varias revistas literarias. Estudió en las facultades de Leyes y Filosofía y Letras de la Universidad Nacional.
En el 1936 Octavio Paz viajó a España para luchar en el bando republicano en la guerra civil, participando, además en la “Alianza de Intelectuales Antifascistas”. A su regreso a México fue uno de los fundadores de “Taller” y “El Hijo Pródigo”. Amplió sus estudios en Estados Unidos en 1944-45. Concluida la Segunda Guerra Mundial, recibió una beca de la “Fundación Guggenheim”, para, a posteriori, ingresar en el Servicio Exterior mexicano.
En 1955 instituyó el grupo “Poesía en Voz Alta”. Posteriormente colaboró en la “Revista Mexicana de Literatura” y en “El Corno Emplumado”, en donde defendió las posturas experimentales del arte contemporáneo. Concluyó su actividad diplomática en el 1968, renunciando, a modo de protesta, contra la política del gobierno mexicano ante el movimiento democrático estudiantil. Durante sus años de prestación, Octavio Paz moró en París. Allí trabó amistad con André Breton. Además recorrió diversos países europeos y asiáticos, siendo, en 1962, nombrado Embajador de México en la India.
Paz, poeta, narrador, ensayista, traductor, editor y gran impulsor de las letras mexicanas, se mantuvo perpetuamente en el eje de la discusión artística, política y social del país.
El premio Nobel de Literatura de 1990 fue el primero concedido a un literato mexicano. Éste supuso el reconocimiento de su grandiosa y acreditada talla intelectual, que quedó manifestada en una esplendorosa producción ensayística. Su obra engloba tres grandes ciclos. En el primero, el autor pretendió penetrar en una esfera de energías esenciales que lo condujeron a cierta falta de personalidad. En la segunda, antes de descubrir un nuevo impulso en el contacto con la forma oriental, se vinculó con la tradición surrealista. Y, finalmente, en la última, el poeta dio prioridad a la coalición entre el erotismo y el conocimiento.
Su obra poética abarca quince títulos. Entre ellos Luna silvestre (1933),Bajo tu clara sombra y otros poemas sobre España (1937), Entre la piedra y la flor (1941), Libertad bajo palabra (1949), Águila o sol (1951), Semillas para un himno (1954), La Renga (1972), Vuelta (1976), etcétera. Su creación en prosa once: El laberinto de la soledad (1950), El arco y la lira (1959), Claude Lévi-Strauss o el nuevo festín de Esopo (1967), El mono gramático (1974), El ogro filantrópico (1979), Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe (1982), Tiempo nublado (1983), Hombres de su siglo (1984), etcétera.
Falleció en Ciudad de México, en el 1998, a la edad de 84 años.
 
 
 
                                      
             
             
             
             
             
  
                                 
                                 
                                 
                                 
                                