El coordinador nacional de Participación Ciudadana, Joseph Manuel Abreu, advirtió esta mañana que la militarización de la sociedad es un factor que no se puede mantener por mucho tiempo porque envía una mala señal al turismo en República Dominicana.
Abreu afirmó que la presencia de militares con armas largas en las calles y la colocación de retenes crea un ambiente de ansiedad en la población.
Consideró que si el Gobierno de Luis Abinader no planifica e implementa políticas a largo plazo en materia de seguridad para resolver el problema de la inseguridad ciudadana y la delincuencia, lanzar los militares a las calles se puede convertir en “mucha espuma y poco chocolate”.

Opinó que el patrullaje mixto, es decir policiaco-militar, es un paliativo que mejora temporalmente la seguridad, pero que no se puede mantener de manera permanente en el tiempo y planteó que hay que ir a las causas profundas del incremento de los hechos delincuenciales.
El ejecutivo de Participación Ciudadana dijo que saluda la decisión del presidente Abinader, pero que si esto no se acompaña de medidas y de una planificación a largo plazo en materia de seguridad, “eso va hacer más espuma que chocolate”.

“El tema de la militarización de la sociedad también genera cierto nivel de ansiedad entre la población porque cada vez que tu te dirige hacia tu trabajo o del trabajo a tu casa y que cada cierto tiempo te encuentra un retén de personas con armas largas y a veces tú vas con tu familia y con niños, eso genera una impresión, un estado de ansiedad. Ese es el costo de tener una ciudad militarizada, también está el costo, también está costo de que cuando tú ves una ciudad militarizada principalmente los turistas manda un mal mensaje, este tipo de medida si bien como indiqué tienen un efecto paliativo temporal no son ni deben ser sostenible a largo plazo”, sostuvo el dirigente cívico.
Te puede interesar leer: Sin patrullaje en GSD primeras horas hoy
Añadió que “como hemos sostenido en otras ocasiones estas medidas paliativas temporales que tienen un buen efecto porque los delincuentes cuando ven los retenes y los patrullajes mixtos se esconden porque entienden que están caliente, pero ellos saben que como ha pasado en otras ocasiones que esto es temporal y eventualmente vuelven a salir y así lo hemos visto en los diferentes años y gestiones cuando las autoridades ven que aumenta la delincuencia, recurren al matrullaje mixto y a la militarización de la ciudad”.
Abreu consideró que aun cuando tiene su valor para controlar la ola de criminalidad en República Dominicana, el patrullaje mixto no tiene un efecto a largo plazo.
Dijo que el Gobierno tiene que implementar políticas en materia de seguridad ciudadana largo plazo, que se ataque las fuentes y causas de la delincuencia y que se trabaje con la mesa de seguridad en cada una de las localidades que es la forma como se puede atacar la delincuencia.
Igualmente pidió a las autoridades avanzar con el tema de la reforma policial, que es la principal herramienta con la que cuenta el Estado para garantizar la seguridad de la ciudadanía.

La medida
El presidente de la República anunció ayer el despliegue de las Fuerzas Armadas a las calles, junto a la Policía para combatir la delincuencia que azota al territorio nacional.
Abinader reconoció que en las últimas tres semanas la delincuencia en el país ha experimentado un “aumento significativo” y lo atribuyó a los efectos de la reapertura luego del confinamiento por la pandemia del coronavirus.
“Este gobierno está trabajando y seguirá trabajando para que haya una verdadera paz y tranquilidad basada en el respeto a los derechos humanos, pero también en la firmeza de nuestras fuerzas del orden”, sostuvo el mandatario.
Los patrullajes mixtos, conformados por policías y miembros de las Fuerzas Armadas, iniciaron la tarde de este jueves en la provincia de Santo Domingo y el Distrito Nacional.