El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, dispone de cinco categorías que lo identifican primero, impenitente prestidigitador, segundo, consumado alquimista, tercero, superbo maquillista cotizado por Revlon, Max Factor y Estée Lauder, cuarto, émulo de Lewis Carroll, Charles Perrault e Isador Freleng, quinto, final, la posición que desempeña.
Prueba al canto es que resulta empinado entender, cómo una economía ralentizada, es capaz de crecer, conforme los indicadores señalados por Valdez Albizu en su ponencia del pasado 25 de noviembre, precisando el crecimiento económico 4.8% en los primeros meses de este año, “el más alto de América Latina”, cuando los sectores productivos muestran ralentización, comparando 2018 con 2019.
Empezando con turismo, 5.6% y 1.0%. Zonas francas 0.2% y 10.1%. Comercio 3.4% y 8.5%. Salud 9.3% y 4.2%. Manufactura local 6.2% y 2.6%. Enseñanza 21% y 2.4%.
Servicios financieros fue el único segmento creciente 2018 respecto 2019 de 7.6% a 8.8%, un famélico 1.2%, no obstante ser el sector especulativo usurero.
Anterior, el 14 de noviembre, Luis Felipe López Calva, director regional del PNUD de Naciones Unidas, también se disparó ponderando el crecimiento económico de RD, sin identificar el porciento, y así como proliferan políticos inefables pocos creídos, también tienen presencia en organismos internacionales.
El 19 de noviembre, el viceministro de Trabajo, Washington González, (Listín), ningún trabajador debe percibir ingresos menores al costo de la canasta básica, que para seis personas cuesta RD$1,913, por 30 días son RD$57,390. (El Día 19 de noviembre de 2019).
A esos RD$57,390 precisa añadirle costos renta vivienda, servicios electricidad, gas, transporte, escolaridad, con un costo de RD$15 mil más, sumando RD$75 mil, excluyendo vestidos y zapatos, que se compran quizás una vez al año.
El salario conforme el CONEP, última Encuesta Nacional Fuerza de Trabajo (2016), el promedio salarial de pequeñas empresas es RD$11,262 mujeres y RD$13,240 hombres; empresas medianas RD$16,781 mujeres y RD$16,127 hombres, empresas granes RD$21,283 hombres y RD$18,663 mujeres, salarios juntos hombre-mujer no cubren la mitad de la canasta básica de seis personas.
Conforme el BCRD, ese día, el sector formal alcanza 2, 240,987, el informal 2, 141,855, diferencia de 699, 132 puestos más sector formal versus informal.
Por eso, los buhoneros debajo de los semáforos ingresan más de mil pesos diarios, vendiendo frutas, pequeños efectos eléctricos y estuches de celulares, sin pagar impuestos, ni cotizar para servicios de salud ni pensiones, muy próximos a parias sociales.
Diario Libre 19 noviembre informa deuda pública representa 49.2% del PIB a final septiembre, distribuida en US$43,7 38.1 millones deuda pública consolidada, US$23,387.6 deuda pública Consolidada externa y US$20, 150.5 deuda pública consolidada Interna. El 18 noviembre informa deuda pública crece RD$702 millones diarios.
Diario Libre 6 de agosto de 2019 informa deuda pública consolidada crece US$5,664.1 millones en un año, por un total de US$44,508.3 millones.
Listín 3 de junio de 2019 consigna gobierno comprometió deudas por US$13,822 millones en últimos seis años.
El Nacional, cinco de este mes, publica voceros partidos PRM, LFP y PRSC señalando festival préstamos hipoteca país, censurado que el día anterior, diputados aprobaron diez préstamos por US$2,100 millones, todos injustificables por no redituar riqueza, precisando que solo en intereses de deuda este año representan RD$86 mil millones, pero Diario Libre reportó son RD$98 mil millones.
Aduanas perseguirá en 2020 captar RD$163 mil millones (La Información 23 de noviembre de 2019), que amortiguarán con RD$65 millones los intereses por RD$98 mil millones, descontando los intereses a honrar en 2020.
Ese día, El Caribe, el Movimiento Bien Común denuncia gobierno invertirá RD$75 mil millones en campaña electoral, para nueva vez aplastar a Leonel Fernández e intentar superar a Luis Abinader, factible y casi seguro lo primero, difícil lo segundo.
Diario Libre, 19 noviembre, el ministro de Hacienda, Donald Guerrero hijo, precisa deuda sector eléctrico supera U$13 mil millones.
El derroche oficial en fiestas y canastas navideñas desnudan la irresponsabilidad, francachela e irrespeto a la prudencia y la mesura de este desgobierno, cuyos montos conoceremos en breve, frente a un año preelectoral, donde la economía siempre frena por expectativas e inseguridad, con un vaticinio de CREES (Hoy 26 de noviembre), presintiendo que el turismo podría tener un comportamiento peor en 2020 que este año.
En este bronco escenario, es menester incluir en “la economía más alta de América Latina”, que conforme expongo, resulta una patraña y un galimatías, el mencionado soporte de la deuda externa e interna, el lavado de activos y las remesas, las tres piedras del fogón donde se cocina la economía dominicana, y los horcones del rancho financiero, y todos los segmentos añadidos, desempeñan los cuidados que colocamos en una caja para preservar una pieza de cristal o porcelana cara.
En ese barraje de crímenes de lesa patria y embustes, sus protagonistas inexorablemente tendrán que ser juzgados y penalizados, en su momento, que a todo le llega, cuando las instancias del país retornen al sendero perdido del comedimiento, honradez y decencia, sin prisión, solo con la degradación cívica y el paredón de la historia.