Ciudad Vertical
Señor director:
El proceso de verticalización de Santo Domingo se ha consolidado, la mayoría de los munícipes de la ciudad capital vive en régimen de condominio, con una tendencia que sigue afianzándose en la ciudad vertical con un uso más racional y eficiente del suelo, la densificación poblacional hace más económico el suministro de bienes y servicios.
Cada casa que se forjó a lo largo de décadas era un espacio privado de aporte ambiental, con sus árboles y su terreno de infiltración, que da paso a una edificación con casi la totalidad de ocupación del suelo, su construcción debería ser una magnífica noticia para el espacio público de la ciudad, con un aporte en aceras y arbolado de calidad.
Hace una década cuando medimos el espacio de área verde por ciudadanos en Santo Domingo era de 9.5Mts² por ciudadano, hoy es de 9Mts², con una tendencia a la baja, porque este nuevo modelo vertical no posee instrumentos de producción de áreas verdes para la ciudad.
Como sabemos que un factor de valorización inmobiliaria está dado por la plusvalía o aumento de precios de los inmuebles que le confieren los bienes ambientales. Hay que llamar a una discusión por la creación de un Fondo Verde para la producción de suelo.
Otros temas de singular importancia lo representa el hecho que este despegue vertical ha ocurrido, sin que se le colocara a la ciudad una zapata ambiental, el 73% de la ciudad carece de un sistema de galería de recolección de agua sanitaria y pluvial, lo que ha devenido en una contaminación de las aguas subterráneas y superficiales, lo que le reduce la capacidad que tiene la ciudad para dar respuesta en tiempo de crisis de agua para utilizar sus aguas subterráneas. Tenemos con la experiencia en el desarrollo de los sistemas de galerías del metro por parte de la OPRET, la oportunidad de de organizar una operación que abarque, las compañías telefónicas, las empresas distribuidoras de energía, la CAASD y el Ayuntamiento. Promoviendo un Pacto por la Sostenibilidad Ambiental de la ciudad.
Este nuevo modelo tiene el desafío de promover Educación Ciudadana, en que los habitantes nos transformemos en ciudadanos, con habito del manejo de la basura, el respeto al espacio público, el cumplimiento de las normas del tránsito, la creación de un autoridad próxima y efectiva en el territorio de parte del Ayuntamiento, que planteo sea el regente municipal.
Se debe entender que una ciudad que no cumple sus normas es 50% más costosa y menos competitiva.
Atentamente,
Domingo Contreras