El gobierno hace esfuerzos significativos a través de la Dirección General de Tecnología de la Información y la Comunicación del Ministerio de Educación, para mejorar la conectividad en las escuelas públicas del país. Estos esfuerzos se intensificaron en medio de la pandemia del COVID-19, cuando la conectividad ha sido esencial para garantizar que los estudiantes puedan continuar aprendiendo y participando en las actividades educativas a pesar de las restricciones de movilidad y el cierre de las escuelas.
Una de las iniciativas más importantes fue el programa «Aprendamos en Casa», que inició con la proporción a los estudiantes y profesores de equipos tecnológicos según sus niveles, acceso a plataformas en línea y a contenidos educativos para continuar con las actividades escolares durante la pandemia. Estas iniciativas fueron especialmente importantes para garantizar que los estudiantes en áreas rurales y de bajos ingresos tengan acceso a recursos educativos de calidad y con esto ir reduciendo la brecha digital.
Así mismo, el gobierno que encabeza el presidente Luis Abinader, vía la Dirección General de Tecnología del MINERD, realiza esfuerzos significativos en conectar los más 8,200 planteles estudiantiles, los cuales albergan más de 16,000 escuelas públicas, de todos los niveles educativos.
Esto incluye la instalación de un campus Wifi en todos estos planteles y control de contenidos, como primera etapa para luego crear una red educativa, mediante un intranet, por donde solo se podrá consumir material educativo, supervisado por las autoridades académicas del MINERD.
Esto a su vez, con la implementación de programas de alfabetización digital para enseñar a los estudiantes y profesores a utilizar las herramientas tecnológicas disponibles.
De igual forma, se llevan conversaciones con las telefónicas, en miras a crear planes que permitan reducir el costo del servicio de Internet para las familias, ya que las altas tarifas de estos, puede ser un obstáculo, especialmente en áreas donde el acceso es limitado o con altos costos. Lo cual está llevando a una brecha digital entre los estudiantes que tienen acceso a Internet de alta velocidad y aquellos que no lo tienen.
Por ejemplo, el acceso a Internet de alta velocidad puede permitir a los estudiantes participar en programas de enseñanza en línea, lo que les da la oportunidad de seguir aprendiendo a su propio ritmo y en su propio entorno, fuera del aula. (Continuaré).
Por; Jimmy Rosario