Washington.– El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, confirmó este viernes que mantendrá una conversación con el viceprimer ministro chino, He Lifeng, en lo que representa el primer contacto directo entre ambos gobiernos desde que Pekín impusiera restricciones a sus tierras raras.
Washington calificó esta decisión como una «escalada sustancial» en la prolongada guerra comercial entre las dos principales potencias económicas del mundo.
La conversación entre Bessent y He ocurrirá en el marco de las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, que se celebran esta semana en la capital estadounidense.
Bessent adelantó que ambas delegaciones se reunirán nuevamente la próxima semana en Malasia para preparar la cumbre entre Donald Trump y Xi Jinping, prevista para finales de octubre en Corea del Sur, durante el encuentro de líderes del Foro APEC.
La tensión se disparó después de que China anunciara controles a la exportación de tierras raras, materiales críticos para la industria tecnológica, así como nuevos requisitos de licencia para productos que los contengan.
Quizas te interese: Trump dice no saber quién es María Corina Machado, pese a que fue muy generosa con él
En respuesta, Trump anunció un incremento masivo de aranceles sobre las importaciones chinas, que podrían alcanzar un 157 % a partir del 1 de noviembre.
Según el mandatario, se trata de una respuesta a lo que considera una actitud «hostil» por parte de Pekín. Estos gravámenes superarían los aranceles del 145 % impuestos durante la anterior fase de la guerra comercial, antes del acuerdo parcial entre ambos países.
Durante su encuentro con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, en la Casa Blanca, Trump defendió los aranceles como una herramienta estratégica:
«Gracias a los aranceles, estamos en una posición ventajosa para negociar. Hemos recaudado cientos de miles de millones de dólares, no solo de China, sino de muchos países», aseguró.
En una entrevista a la cadena Fox News, Trump reconoció que una subida arancelaria del 100 % adicional podría ser «insostenible», aunque justificó la medida al señalar que «Pekín lo obligó a actuar«.