Semana

DESARROLLO

DESARROLLO

Necesidad de la educación virtual

El desarrollo de los dispositivos móviles y la Web 2.0 creó las bases para que el conocimiento esté disponible en todo momento y en cualquier lugar.

 
Estas nuevas herramientas permiten un diálogo permanente entre los participantes de un curso y su facilitador, en otras palabras, la creación de una comunidad virtual de aprendizaje en la que todos compartirán conocimientos y habilidades.
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), han modificado profundamente los procesos académicos y administrativos de las instituciones de Educación Superior.

 
Favorece el aprendizaje autónomo de los alumnos a través de los medios disponibles haciendo uso de metodologías didácticas apropiadas, asumiendo paulatinamente las aplicaciones de las TICs en el proceso educativo.

 
En la actualidad, el aprendizaje mediado por las tecnologías es la realidad que motiva los cambios más sustanciales en la educación superior.

 
El conocimiento ya no es privativo de una persona o un cuerpo especializado como los docentes, sino que el mismo se encuentra disponible en la sociedad y los medios de divulgación son muy amplios y variados.

 
El conocimiento acumulado se pone de este modo al servicio de la sociedad, lo cual permite la democratización del conocimiento.

 
Las universidades están compelidas a incorporar los avances en este campo a los procesos docentes.

 
El desarrollo de la virtualidad ha sido un proceso lento, sobre todo, por la resistencia de los docentes al cambio de modelo instruccional y la necesidad de producir materiales de autoinstrucción para apoyar ese proceso.

 
Proceso
El proceso de virtualización procura mejorar el modelo educativo y la calidad de la docencia, democratizar el acceso a la oferta educativa desde cualquier parte del mundo, así como reducir costos con el uso de modelos educativos basado en las TICs.
En la educación virtual se asume al estudiante como un sujeto activo, constructivo y motivado a aprender, el cual es el centro de todo el proceso docente y su rol es de control, de responsabilidad en su propio aprendizaje.

 
La interacción entre participante y facilitador se realiza a través del curso virtual definido como “un espacio formativo soportado en las tecnologías de la información y comunicación, que permite una interacción permanente, entre facilitador, participante, administradores y tutores donde se superan las barreras físicas y temporales en la realización del proceso de aprendizaje”.

 
Este curso procura lograr en los estudiantes un aprendizaje constructivo, que sea activo, acumulativo, integrador y reflexivo.

 
O sea, los participantes procesan información en forma significativa, el nuevo aprendizaje se construye sobre conocimientos previos, : los participantes elaboran el nuevo conocimiento y lo interrelacionan con su conocimiento disponible.
Además, los participantes conscientemente reflexionan sobre lo que saben, lo que necesitan aprender y lo evalúan.

 
Socialmente
Avanzar en el proceso de virtualización es muy importante socialmente, porque la universidad tiene la posibilidad de hacer llegar el conocimiento formal a un mayor número de estudiantes, sin importar el lugar donde se encuentren.

 
Se democratizan las oportunidades de aprender en cualquier lugar. El único requisito es tener acceso a Internet, desde cualquier dispositivo fijo o móvil.

 
Es la primera vez en la historia de la humanidad que el conocimiento está al alcance de todo el mundo, independientemente de dónde la persona se encuentre.

 
Esta es una verdadera revolución en la forma de distribuir y acceder a los conocimientos disponibles en la sociedad, lo cual tiene un impacto positivo en la educación de las personas.

 
El rol de la universidad como promotora de la movilidad social se hace más patente con la virtualidad de la educación superior.

 
Se contribuye de una manera más eficiente en la lucha contra la pobreza.
Generación Z
Son cada día más las instituciones del nivel superior que ofrecen sus cursos bajo la modalidad virtual y la demanda es creciente.

 
Los jóvenes llamados milenial y la generación Z no ven en la escuela tradicional la solución a sus necesidades de aprendizaje y prefieren seguir cursos en instituciones más cercanas a sus necesidades y experiencia de vida, como la educación a distancia en su variedad de modalidades, o bien, seguir cursos no acreditables para lograr un título universitario, pero sí una competencia profesional que el mercado de calificaciones valora como importante.

 
Es el caso de los cursos masivos en abierto, MOOCs, que adquieren una importancia creciente en la sociedad actual.

 
El autor es rector de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA).

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación