Semana

Desechos plásticos aquí y el mundo

Desechos plásticos aquí y el mundo

La reciente cumbre de la Tierra y sobre todo las últimas conferencias de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente celebradas en Naibori, capital de Kenia, en África, en marzo de 2019 y la efectuada en septiembre, en New York, han llamado la atención del mundo sobre los efectos del cambio climático y el calentamiento global, lo cual constituye una de las principales preocupaciones del Consejo Regional de Desarrollo, Incorporado (CRD), a fin de asegurar al país y al mundo un mejor futuro.

Al efecto, en la dirección técnica del CRD hemos seguido de cerca esta problemática y queremos compartir observaciones y algunas conclusiones sobre estos temas tan puntuales y que tocan de manera directa a los dominicanos y a los habitantes del resto del mundo.

Producción plásticos

Uno de los problemas que nos afecta significativamente es el uso generalizado de plásticos en sus diferentes formas. En las últimas 7 décadas esto se han convertido en uno de los grandes problemas ambientales de la humanidad.

Su relativo bajo costo, versatilidad y diversidad de uso, hace que estén presentes en todas las actividades humanas.

Para tener una idea de la cantidad de plásticos que se consume en el mundo me referiré a solo dos renglones de uso generalizado de materiales desechables de un solo uso:
· Cada minuto se produce más de un millón de botellas plásticas, unos 500 millones de unidades por año.
· De igual forma se producen 5 billones de bolsas plásticas de un solo uso, equivalente a 10 millones de bolsas cada minuto.

Si a esto se suman las distintas modalidades de plásticos, nos indica que estamos frente a una verdadera montaña de materiales no degradable.

La totalidad de plástico que genera la industria cada año se acerca a las 500 mil toneladas; de estos el 40% se utiliza en envases en la industria alimentaria en sentido general y el resto tiene un uso tan amplio como la variedad de los mismos.

Las cifras anteriores provienen de estudios recientes de la ONU que han sido presentados en las recientes conferencias sobre el cambio climático, señalando que de este cumulo de plásticos, una ínfima parte que no rebasa el 9%, es reciclada y el 12% es incinerada, el 79% de los mismos terminan en los vertederos, la más de las veces, improvisados y sin manejo alguno en los ríos y cañadas que los vierten a los océanos.

La incineración en sí misma, es una solución muy poco efectiva pues si bien elimina los plásticos es generadora de una serie de gases tóxicos de efecto invernadero, que son catalizadores del calentamiento global y el cambio climático.

Consumo

El ritmo del crecimiento Industrial y Comercial del mundo tiende a crear la base para un crecimiento desbordado del consumo de plástico a nivel global.

Cada minuto en el mundo se produce para el consumo más de un millón de botellas plásticas.

Según los estudios de la ONU, de seguir la tendencia actual, para el 2050, es decir, en apenas 30 años, la producción sólo de los dos renglones citados aumentará a 12 mil millones de toneladas métricas, es decir 12 billones de toneladas, algo que al tratarse de productos de un solo uso se tornaría insostenible, si se mantiene el mismo esquema de no reciclar los mismos.

Gran vertedero

Durante más de 7 décadas los océanos y mares han sido los grandes receptáculos de los desperdicios sólidos biodegradables y no degradables como son los plásticos, además, reciben miles de toneladas de residuos petroquímicos que tampoco son degradables ni a corto ni mediano plazo.

Es conocido que los plásticos no degradables tardan entre 100 y hasta 600 años para su descomposición, lo que produce una acumulación que cada día pone más en peligro la vida marina y su biodiversidad.

Esta problemática es mayor, pues el plástico, en su proceso lento de descomposición genera lo que se conoce como el microplástico o partículas que no son captadas a simple vista y que son absorbidas por la fauna marina, que las consumen como si se tratase del Zooplancton que es el alimento por excelencia de las diferentes especies que habitan en los mares y océanos.

La Sopa de Plástico como popularmente se le llama se incorpora a través del consumo de las especies marinas a la cadena alimentaria, con la consecuencia fatal que esto genera en hombres y animales.

La totalidad de plástico que genera la industria cada año llega a 500 mil toneladas.

Islas de plásticos
Al ser los mares y océanos el destino final de esos plásticos no degradables, han surgido verdaderas islas de plásticos en los océanos aunque el término parezca exagerado. Estas islas cubren un territorio en el mar igual o más grande que el continente europeo.

Estudios revelan que debido al giro de las Corrientes Marinas, solo en el Pacifico Norte se acumula basura en un área que puede alcanzar la extensión de Rusia. Esta Basura no es solo física (vasos, botellas, bolsas plásticas, envases, etc.) sino también áreas inmensas de micro plásticos, tal como hemos señalado, que no se ve a simple vista, pero que está ahí dañando la fauna marina.

El autor es Director Cibao Central del Consejo Regional de Desarrollo.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación