“¿Quiénes recuerdan que hoy se cumplen 98 años de la evacuación de las tropas norteamericanas en el año 1924, tras la ocupación de 1916? Muchos pueblos tenían antes calles conmemorativas de esa fecha. ¡Hoy, no sé!”.
Ese cuestionamiento lo hizo en su cuenta de twitter el expresidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Subero Isa, el pasado 12 de julio, al ver que la fecha en que el país recupera su soberanía y nace la Tercera República pasa desapercibida.
Pues sólo el periódico digital Diario Dominicano hizo una crónica (firmada por el periodista Héctor Tineo), explicando que el 12 de julio de 1924, terminó la primera intervención militar de Estados Unidos contra la República Dominicana.
El mismo día 12 de julio de 1924, tomó posesión el nuevo Presidente de la República, Horacio Vásquez, quien había sido electo en las elecciones del 15 de marzo de 1924.
Vásquez y su compañero de boleta Federico Velásquez, fueron los candidatos a la presidencia y vicepresidencia de la Alianza Nacional Progresista, que reunió a los partidarios de los dos y derrotó a la Coalición Patriótica de Ciudadanos, que llevó como candidato presidencial al señor Francisco J. Peynado.
El binomio Vásquez-Velásquez ganó los comicios de manera abrumadora. Horacio Vásquez era el político más popular que tenía la República Dominicana en el momento. Entre sus hazañas figuraba su participación en el asesinato del dictador Ulises Heureaux, el 26 de julio de 1899, en un hecho ocurrido en la ciudad de Moca.
Las elecciones del 15 de marzo de 1924 fueron ordenadas y limpias, según proclamaron sus autoridades. Al conocer la victoria de los candidatos de la Alianza Nacional Progresista, el excandidato opositor Francisco J. Peynado felicitó al presidente electo y le ofreció su colaboración durante su gobierno, que comenzó el 12 de julio de 1924.
El acontecimiento marcó el fin del Gobierno de Ocupación militar de Estados Unidos, que había declarado ocupado el país el 29 de noviembre de 1916, cuando el capitán H. S. Knapp publicó su proclama en virtud de la cual anunció que a partir de ese momento República Dominicana quedaba “en un estado de ocupación militar por las fuerzas bajo mi mando, y queda sometida al Gobierno Militar y al ejercicio de la Ley Militar, aplicable a tal ocupación”.
Por: Roberto Valenzuela