Opinión

Ecologicas

Ecologicas

Por: Demetrio Miguel Castillo

demicaes.1951@gmail.com

 

Educación ambiental escolar La educación ambiental escolar está experimentando cambios sustanciales en el proceso educativo nacional. La creación escalonada de comités ambientales de aula, de centro y de plantel configura la estructura educativa básica en todo el tinglado de organización para que en un futuro a mediano plazo se vean resultados en la conservación de los recursos naturales, comunitarios y por ende nacionales en la mentalidad de nuestros educandos en su nivel básico y posteriormente en el nivel medio. a través de enfoques interdisciplinarios y de solución de problema.

Esta tiene que iniciarse lo más temprano que sea posible en la educación. La escuela primaria es el sitio más natural para incorporar a los niños a la educación ambiental, ya que es en este nivel donde instintivamente tienen una visión holística del ambiente; ellos no han sido entrenados aún para compartir su aprendizaje en temas separados como tendrán que hacerlo en la educación secundaria y en la educación superior.

Si los estudiantes deben llegar a ser capaces de identificar y solucionar problemas ambientales como alumnos y más tarde como ciudadanos adultos y posiblemente tomadores de decisiones, es fundamental introducir el pensamiento crítico y el enfoque de solución de problemas en la EA, especialmente a nivel de la escuela primaria. Esa base es el planteamiento de la ONU en los últimos años en proceso de educación ambiental en los niveles básicos de todo proceso educativo.

El proceso se define como “la educación ambiental debería en forma simultánea desarrollar una toma de conciencia, transmitir información, enseriar conocimiento, desarrollar hábitos y habilidades, promover valores, suministrar criterios y estándares y presentar pautas para la solución de problemas y la toma de decisiones.

Ella, por lo tanto, apunta tanto al cambio cognitivo como a la modificación de la conducta afectiva. Esta última necesita de las actividades de clases y de terreno o sea de campo.

Este es un proceso participativo, orientado a la acción y basado en un proyecto que lleva a la autoestima, a las actitudes positivas y al compromiso personal para la protección ambiental. La Educación Ambiental es un proceso que ayuda a desarrollar las habilidades y actitudes necesarias para comprender las relaciones entre los seres humanos, sus culturas y el mundo biofísica. Todo programa de educación ambiental deberá incluir la adquisición de conocimientos y la comprensión y desarrollo de habilidades.

Ellos deberían también estimular la curiosidad, fomentar la toma de conciencia y orientar hacia un interés informado que eventualmente será expresado en términos de una acción positiva. El proceso se basa en tres aspectos fundamentales Investigación, Juego y Diseño; si logramos estructurar ese renglón estaremos dando las pautas en los comités ambientales escolares como base para el cambio.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación