Semana

El calendario del  bicentenario Duarte

 

<P>El calendario del  bicentenario Duarte</P><P> </P>

 Para tan transcendente efemérides, todos queremos recordar, reverenciar, ponderar y, debiera ser nuestro norte, emular a tan insigne y abnegado personaje de nuestra historia.

Como ya tenemos sabido las atribuciones del Congreso Nacional son legislar, fiscalizar y representar. Interesados en ampliar y consolidar el rol de representación de este poder del Estado, y en ocasión del bicentenario del Patricio Juan Pablo Duarte, el Senado de la República y la Cámara de Diputados encabezada  han puesto en circulación un lujoso e interesante calendario alegórico a dicha efemérides.

Bien vale la pena hacer un pequeño esfuerzo y transcribir una breve síntesis en esta página de “Semana” de este tan ilustrativo calendario, el cual está concebido e integrado por una serie de elementos que lo constituye en sí mismo como una gran obra de arte, literaria, grafica, patriótica.

Son, obviamente, 12 láminas en papel cartón o cartulinasatinada y full color, una por cada mes del año.

En cada lámina está el fechero del mes correspondiente y, sobresale, resalta una pintura sobre el insigne varón, Patricio Juan Pablo Duarte.

Doce imágenes de Duarte, elaboradas, trabajadas especialmente para la ocasión y esta obra por la afamada pluma del pintor Dominicano Miguel Núñez, creadas a partir de la única foto original del Patricio, cual le fuera hecha durante su exilio en Venezuela por el fotógrafo y pintor español Prospero Rey., documento histórico que se conserva en el Archivo General de la Nación.

El pintor Miguel Núñez quien nace en Santo Domingo el 25 de julio 1959, ha presentado quince (15) exposiciones individuales, y ha participado en más de cien (100) de manera conjuntas tanto nacional como internacionalmente.

Cada lámina es completada con un pensamiento alusivo a Duarte hecho por algún personaje de la historia, de la política, de la intelectualidad Antillana.

En los meses correspondientes a febrero y agosto, la imagen de Duarte aparece  acompañada por una del profesor Juan Bosch en el primer caso (febrero), en atención a que en este mes se celebra el cincuentenario de la democracia en nuestro país, con la llegada del destacado literato y político Juan Bosch al poder (1963-20013), en el segundo caso (agosto) aparece acompañada de una imagen del general Gregorio Luperón en  atención a que en ese mes de este año se cumple el ciento cincuenta aniversario (150) de la guerra de la Restauración de la República (1863-2013).

He aquí algunas líneas extraídas del mensaje plasmado en el calendario por el presidente del Senado, Pared Pérez: juan Pablo Duarte es hoy, doscientos años después  de su nacimiento, el corazón mismo de la patria»

En Senado de la República Dominicana, nos inclinamos reverentes y elevamos su antorcha, que no es otra, que la causa de la soberanía y de la independencia plena.

Duarte lo logro, y nos legó una nación, una República y un Estado soberano. Una bandera, un himno, un escudo, y una enseña imperecedera, que jamás muere., porque es la obra de un gigante que se nos proyecta en el tiempo, como el arquetipo del patriotismo más puro.

 En su caso, el Presidente de la Cámara de Diputados Abel Martínez, entre otras consideraciones dice: En 1813, cuando nuestra identidad era arraigada pero incierta, nació Juan Pablo Duarte, quien nos haría sentir orgullosos de ser dueños de este terruño que el bautizara Republica Dominicana.

En este 26 de enero imborrable, en que conmemoramos regocijados y reverentes dos siglos de su nacimiento, toda su figura ejemplar y señera se yergue tan alta y colosal, como la cima del Pico Duarte que lleva su nombre en la Cordillera Central; y cual luz orientadora se posa en la conciencia de cada ciudadano de esta nación, que seguirá dando lo mejor de sí, y aún mas, para afianzar el ideario  y el proyecto que se gestara en el corazón del mas insigne de todos los dominicanos.

De los 12 pensamientos escogidos he aquí algunos de ellos:

Don Juan Pablo Duarte se han dicho muchas cosas, pero al pueblo dominicano no se le ha explicado lo que él hizo ni se le ha dicho que fue lo más importante de lo que hizo y en que consiste su importancia.

Lo primero que hizo Duarte fue creer, como lo creyó, que en un país que para el año de la fundación de la Trinitaria (1838) no debía tener más de cien mil habitantes, si es que llegaba a tenerlos, pudiera establecerse una República independiente (…)Juan Bosch.

  República Dominicana se propone pagar la deuda de gratitud que tiene contraída con el benemérito patriota que fundó su nacionalidad, y ha resuelto erigir una estatua que perpetúe el nombre de Juan Pablo Duarte».

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación