Opinión

ENFOQUE SEMANAL

ENFOQUE SEMANAL

POR: JEREZ WHISKY
el.nacional@codetel.net.do

 

Central Romana, clave industria azucarera
No estamos descubriendo la fórmula del agua tibia, ni el hilo negro en bollitos, cuando decimos que el Central Romana lleva décadas, aún en vida del dictador Trujillo, siendo la espinan dorsal de la industria azucarera dominicana, como lo demuestra el hecho de los continuados experimentos que en materia de variedades de siembra de caña de azúcar, y su uso en la producción de la misma se realizan desde por lo menos el año 1947, teniendo en cuenta su calidad, contando con técnicos criollos que no desmerecen de ningunos otros a nivel mundial.

Cuando se va a hablar de agricultura, lo primero a considerar es la ubicación geográfica y la climatología, porque un país caribeño como el nuestro, azotado por frecuentes sequías, no es lo mismo que Argentina, Australia, África del Sur y Colombia, donde la pluviometría es muy superior a la nuestra, y por ende mayor su producción.

Es lamentable que dentro de la economía dominicana, donde la Industria Azucarera, tuvo una época dorada, donde era la espina dorsal, con 16 ingenios en producción, de los que apenas cuatro sigue laborando, haya llegado en este mundo globalizado de hoy, a ser una economía de servicios, basada principalmente en la minería, el turismo, las telecomunicaciones y las remesas, pero aún así, y desafiando grandes obstáculos y realizando inversiones multimillonarias, el Central Romana sigue siendo la pieza clave de nuestra producción azucarera, como lo demuestra el simple hecho de que en la zafra del año 2012-2013, moliera más de tres millones doscientas mil toneladas de caña, para una producción superior a las 400 mil toneladas de azúcar crema, cerca de 180 mil toneladas de azúcar refinada para el consumo local, y más de 20 millones de galones de melaza, bajo la dirección de su vicepresidente ejecutivo, licenciado Ramón Meléndez..
En la actualidad el Central Romana tiene más de siete mil acres de tierras sembradas de caña de azúcar bajo riego por goteo, en áreas donde es factible, además de estar invirtiendo más de 700 mil dólares en asociación con una empresa norteamericana, en la que construyen un laboratorio con tecnología de punta, aparte de un millón y medio de dólares gastados en un programa tecnificado de producción de variedades de caña para la selección de las mas óptimas para su cultivo.

Como se trata de una empresa privada, en cuyo manejo el gobierno no tiene arte ni parte, nadie mejor que sus actuales propietarios, la familia Fanjul, la que desarrolla en el estado de la Florida una muy exitosa producción azucarera, nadie sabe mejor que ellos lo que más le conviene, por lo cual no puede venir a meter sus narices donde no ha sido invitado, para proponer acuerdos con otras empresas privadas, nacionales o extranjeras, supuestamente en busca de mejores resultados para sus operaciones, algo que es de la exclusiva incumbencia de sus dueños, que han convertido a ese Central en el líder del Caribe.

Aunque también es bueno citar que el Central Romana es el único ingenio a nivel mundial que mantiene un programa propio de producción de nuevas variedades de caña, entre las cuales 22 han tenido aceptación comercial para su siembra en otras naciones productoras del dulce.
Y hasta el próximo domingo, con más Jerez y más Whisky.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación