Opinión

Formación de partidos

Formación de  partidos

POR: Eddy Olivares Ortega
ej.olivares@hotmail.com

 

 

En un ciclo de vida similar al de los organismos vivos, los partidos políticos se forman, se desarrollan y se extinguen

 

El partido político fue definido por Edmund Burkeen el siglo XVIII como “un cuerpo de hombres unidos para promocionar por medio de la unión de sus esfuerzos el interés nacional sobre la base de un principio concreto respecto del cual todos se muestran de acuerdo”. En ese sentido, las entidades políticas defienden diversos intereses sociales, para cuyo propósito procuran tener influencia en el Estado por medio de los cargos públicos.

Al momento de solicitar el reconocimiento legal, a los solicitantes se les requieresuscribir el compromiso de cumplir con los principios consagrados en los primeros 36 artículos de la Constitución Política. Tal es el caso del artículo 4 sobre el gobierno de la Nación y la separación de los poderes, que establece que debe ser esencialmente civil, republicano, democrático y representativo, dividido en Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial.

Es decir, como ha planteado Giorgio Lombardi, “se establece el principio de inconstitucionalidad de aquellos partidos que, por sus fines o el comportamiento de sus respectivos miembros, puedan comprometer o extinguir el ordenamiento liberal democrático o la permanencia de la República”. Para obtener el reconocimiento se debe depositar en la Junta Central Electoral una exposición sumaria de los principios, propósitos y tendencias que sustentará el partido.

Otros requisitos son: a) la presentación de la nómina de los órganos directivos provisionales, b) el lema que sintetice las tendencias que animen a los fundadores, c) dibujos contentivos del símbolo, emblema o bandera con la forma y los colores que deberán distinguir al partido de los ya reconocidos, no pudiendo coincidir con el escudo y la bandera de la República, d) una declaración jurada por los organizadores de que el partido cuenta con un número de afiliados no menor del dos por ciento de los votos válidos emitidos en las últimas elecciones presidenciales, e) declaración en la que se hace constar la existencia de organismos de dirección y locales abiertos en por lo menos el municipio cabecera de cada provincia y el Distrito Nacional, f) un presupuesto de ingreso y gasto del partido durante el proceso de organización y reconocimiento y otro hasta las próximas elecciones generales, con la indicación detallada de las fuentes de ingreso.

Solo cuando la Junta Central Electoral ha comprobado el cumplimiento de estos requisitos procede a otorgar el reconocimiento.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación