Noticias importante Reportajes

Golpe de Estado contra Bosch detuvo el reloj de la evolución democrática RD

Golpe de Estado contra Bosch detuvo el reloj de la evolución democrática RD

Al cumplirse mañana el 52 aniversario del derrocamiento del gobierno de Juan Bosch, el 25 de septiembre de 1963, el pueblo dominicano aún reclama las conquistas cercenadas por ese hecho que cambió el rumbo de la historia del país y marcó el inicio de su retroceso moral, económico, político y social.

Los dominicanos siguen reclamando a las autoridades respeto a la institucionalidad y las leyes, detener la corrupción administrativa, la compra de conciencia y la dilapidación de los recursos públicos. Bosch fue electo presidente de la República en las elecciones del 20 de diciembre del año 1962, con el 67 por ciento de los sufragantes.

Fue juramentado el 27 de febrero de 1963 y un mes después el Congreso se conformó en Asamblea Constituyente para redactar y votar la Constitución más progresista que hayan tenido los dominicanos.
El derecho de los obreros al beneficio de las empresas, la garantía de trabajo, vivienda propia para cada familia, prohibición de los monopolios en manos de particulares, y legitimar la resistencia del pueblo ante la violación de los derechos básicos, son algunos puntos contenidos en esa Carta Magna.

Pulcritud
El doctor Dantes Ortiz Núñez, miembro de la Academia Dominicana de la Historia, señala que Bosch manejó con tanta pulcritud y transparencia los fondos públicos, que en marzo de 1963 carecía de dinero para pagar la nómina de empleados y cumplir con otros compromisos y, sin embargo, seis meses después había saldado la deuda pública, ascendente a unos RD$200 millones.
“La gestión de Bosch se constituyó en el mejor Gobierno que haya tenido República Dominicana hasta ese momento”, precisó el doctor Ortiz.

No obstante, el gobernante fue víctima de la conspiración de la cúpula de la Iglesia Católica, el empresariado, sectores recalcitrantes de la vida política y militar, dirigidos por representantes del gobierno estadounidense.
“La férrea voluntad del profesor Juan Bosch de comprometer todas las acciones del Gobierno al servicio del pueblo no dejaron otra alternativa a los sectores de la clase dominante”, afirmó la doctora Luisa Navarro, directora de la escuela de Historia y Antropología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Añadió que el país está gobernado por los mismos sectores que derrocaron a Bosch en 1963. El ex guerrillero Hamlet Herman consideró que “El golpe de Estado contra la Constitución de 1963 fue una ola dentro del tsunami de la guerra fría que históricamente ha auspiciado Estados Unidos desde el triunfo del Ejército Rebelde cubano comandado por Fidel Castro Ruz, el 1º de enero de 1959”.
Conspiración
Bosch fue sustituido en el poder por un Triunvirato, integrado por Manuel Tavárez, Ramón Tapia Espinal y Emilio de los Santos, quien lo presidió pero renunció al enterarse del asesinato de Manolo Tavárez Justo y el grupo de combatientes que se alzó en Las Manaclas, en ese año. Tapia Espinal y Tavárez renunciaron posteriormente.

Emilio de los Santos fue sustituido por Donald Reid Cabral, quien duró 15 meses en el poder, acompañado sólo por Ramón Cáceres Troncoso.

La corrupción, el desfalco de los bienes del Estado, la represión, el descuido de los renglones productivos, la quiebra de importantes negocios, son algunas de las características del Triunvirato.

Contra el Triunvirato hubo grandes movilizaciones nacionales, alzamientos guerrilleros y otras manifestaciones de protestas que desembocaron en la guerra constitucionalista que inició el 24 de abril de 1965 y la consiguiente intervención armada estadounidense, cuatro días después.

La guerra de 1965, el acontecimiento armado dominicano más grande del siglo XX, fue iniciativa de un grupo de militares que, encabezados por los coroneles Rafael Fernández Domínguez y Francisco Alberto Caamaño Deñó, decidieron reponer el Gobierno del profesor Juan Bosch y retomar la Constitución del 1963. “Constitución del 1963 y la vuelta a la constitucionalidad sin elecciones” era la consigna de la época.

Retroceso

La intervención armada estadounidense tronchó la posibilidad de que el país concretizara sus anhelos de libertad y democracia, al imponer los gobiernos de Héctor García Godoy y Joaquín Balaguer.

García Godoy surge presidente provisional, como parte de las negociaciones entre los representantes estadounidenses y el Gobierno Constitucionalista que encabezaba Caamaño Deñó, para “poner fin” a la ocupación.

El presidente provisional “hijo legítimo” de los sectores políticos más conservadores del país, fue recomendado por Balaguer, quien resultó electo en las elecciones del primero de junio 1966, encontrándose en el país las tropas norteamericanas.
Gobernaría por tres periodos consecutivos haciendo un gobierno arbitrario que el pueblo llamó “de los 12 años”.

“El Golpe de Estado a Juan Bosch se concretizó como la crónica de una muerte anunciada, y el país ha pagado con la vida de sus mejores hijos la cuota de recuperación democrática que no se hace realidad aún”, expresó la doctora Navarro.

EL DATO

Los mismos sectores
La doctora Luisa Navarro, directora de la escuela de Historia y Antropología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), consideró que el país sigue gobernado por los mismos sectores que tumbaron al presidente Juan Bosch en 1963.

Pilar Moreno

Periodista de vasta experiencia en el periodismo educativo y político