
Para el 28 de abril el triunfo constitucionalistas era ya evidente, pero fue interrumpido por intervención tropas de EU.
La Guerra Fría se inició en 1947, pero venía gestándose desde la victoria bolchevique en Rusia en 1917, se aceleró en los años 30 y tomó dimensiones catastróficas tras finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945. Puede afirmarse que fue la continuidad de las hostilidades entre ex aliados que paradójicamente se habían reunido en Yalta, Teherán y Potsdam para asegurar la paz después de la guerra, pero diplomáticos e historiadores sostienen que las mismas fueron para repartirse el orbe en áreas de influencias.
El período de la Guerra Fría fue una demostración de fuerzas entre la Unión Soviética (URSS) como líder de los países socialista, y Estados Unidos y sus aliados como líder de los países capitalistas. El enfrentamiento fue en todos los campos: ideológico, político, económico, deportivo, científico y propagandístico.
Se trató de dos sistemas económico-social y político, intentando demostrar la validez de su propuesta civilizatorio, por ello, el mundo devino en bipolar. Toda la humanidad fue permeada de una u otra forma por las pugnas de ese enfrentamiento.
Expresión militar
La expresión militar de Estados Unidos y aliados fue el Tratado del Atlántico Norte (OTAN o NATO) y el de la URSS fue el Pacto de Varsovia.
Al quedar el mundo dividido en zonas de influencias cada bloque controlaba, o pretendía controlar, las situaciones políticas de los países bajo su influencia; eso explica que las acciones político-militares de los partisanos griegos en la década de los 50 para tomar el Poder fuera objetada por la URSS en aras de mantener el equilibrio político con Estados Unidos y éste, a su vez, aplastara la Revolución Obrera de Bolivia en 1952, lo mismo vale para la Revolución en Corea, la intervención en Guatemala, la Guerra de Vietnam y las acciones estadounidenses, inglesas, belgas y francesas contra los movimientos de liberación en África y Asia.
Reflejo en el Caribe
Los intereses geopolíticos hacían que las contradicciones se reflejaran en El Caribe, que desde el siglo XIX había sido considerado como “patio trasero de los Estados Unidos” (Doctrina Monroe, 1823). Esa situación se reflejó en la República Dominicana, directamente, en especial en el ajusticiamiento de Trujillo en 1961, el ascenso de Bosch al poder y su posterior derrocamiento en 1963, en las acciones contra el movimiento guerrillero del Catorce de Junio en noviembre-diciembre de 1963 y contra el Movimiento Constitucionalista que desembocó en la Guerra de Abril.
Lógica geopolítica
La ocupación norteamericana en 1965 obedecía a la lógica geopolítica de la Guerra Fría. El triunfo de la guerrilla del Movimiento 26 de Julio en Cuba en 1959 y la subsecuente agudización del enfrentamiento entre la URSS y EE.UU. llevó a que se estableciera la Doctrina de la Seguridad Nacional en EE.UU. y se agilizaran los preparativos para sacar a su viejo aliado Trujillo del Poder; pues no se podía justificar acciones contra la triunfante Revolución Cubana si mantenían su apoyo estratégico a Trujillo, y por ello, se reactivaron los planes para librarse del tirano, hecho que culminó exitosamente en mayo del 1961 con su ajusticiamiento; esa acción, y el triunfo de la Revolución Cubana abrieron un nuevo ciclo histórico en El Caribe. Para entonces había 38 bases norteamericanas en el área.
Para las elecciones del 20 de diciembre de 1962 no tenían necesidad de fraude, pues habían derrocado la dictadura que apoyaron durante tres décadas, tenían sus aliados civiles y militares ubicados en posiciones claves y controlaban la prensa, empresarios y políticos del sistema, solo debían “legalizar” una nueva administración mediante elecciones.
Los resultados de las votaciones no les serían del todo adversas, si Bosch se sometía al redil norteamericano, pero no parece haber sido el caso; pues intentaron bloquear que tomara posesión, luego de juramentado, insistió en respetar las libertades públicas y en actuar libérrimamente y eso entraba en contradicción con los intereses del Bloque Histórico en el Poder a lo interno y con la ideología anticomunista pregonada por los Estados Unidos en lo externo.
Crisis nuclear
En 1962 fue la crisis de los misiles en Cuba que puso al mundo al borde de una guerra termo-nuclear, y para el gobierno estadounidense y el Pentágono no podía aceptarse un gobierno “comunista” en el hemisferio. Se esperaba que Bosch fuese parte de los planes de contención, como la mayoría del continente, pero Bosch persistía en mantener las libertades públicas y estos procedieron a derrocarlo tras una feroz campaña de desestabilización, acusándole de comunista.
Como reacción política frente al golpe de Estado la dirección del Movimiento Catorce de Junio, liderado por el Dr. Manolo Tavárez Justo, quien había estado denunciando los planes golpistas y había advertido que: “El Catorce de Junio sabe muy bien dónde están las escarpadas montañas de Quisqueya y a ellas iremos para mantener encendida la antorcha de la libertad”, honró su palabra y en noviembre de 1963 se abrieron siete frentes guerrilleros. La guerrilla del Catorce de Junio fue manipulada para presentarla como prueba del carácter “comunista” del derrocado gobierno democrático y justificar el reconocimiento diplomático del Triunvirato.
Tras el golpe de Estado, las instituciones castrenses entraron en crisis, pues eran, y son, el refugio último de los grupos de poder y la sociedad política. De esa división salió un hombre comprometido con la honestidad, el respeto a la Constitución y las leyes, quien creó el Movimiento Constitucionalista, para luchar por tres objetivos: a) Derrocar al gobierno de facto de Donald Read Cabral; b) Restaurar la Constitución de 1963, y c) Restituir a Bosch y demás autoridades al poder, sin elecciones.
Esos objetivos sirvieron de base para nuclear a miles de civiles bajo la dirección del Dr. Rafael Molina Ureña, Mundito Espinal y el Dr. José Francisco Peña Gómez, además de docenas de militares, bajo la dirección del coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez, que lo articuló y monitoreó desde aquí, luego desde Chile y más tarde desde España. Ambos grupos coordinados por Bosch desde la casa del Dr. Benítez, rector de la Universidad de Puerto Rico. A ese movimiento se integró Francisco Caamaño Deño quien jugó el rol más destacado tras el logro de los dos primeros puntos del Movimiento Constitucionalista en su fase civil y en la guerra patria tras la invasión estadounidense.
Para impedir la consolidación de la victoria político-militar del Bloque Popular en armas, el Pentágono recibió órdenes de intervenir el 28 de abril de 1965. La lucha por las libertades democráticas del pueblo-nación, como las de todos los pueblos de América, no puede reducirse al estrecho marco nacional, dado que se inscriben en la búsqueda de soluciones frente a sus enemigos internos y externos. La correlación de fuerzas entre la URSS y EE. UU. en el marco de la geopolítica explican las frustraciones de esas jornadas libertarias entre 1961 y 1965, pues no escapamos a las influencias de la Guerra Fría.
Actitud de Bosch
Se esperaba que Bosch
fuese parte de los planes de contención, como la mayoría del continente, pero Bosch persistía en mantener las libertades públicas y estos procedieron a derrocarlo tras una feroz campaña de desestabilización,
Por: Dantes Ortiz Núñez
danterortiz1957@gmail.co