Actualidad Judicial

Luis Henry Molina: La justicia dominicana enfrenta retos éticos y de infraestructura

Luis Henry Molina: La justicia dominicana enfrenta retos éticos y de infraestructura

El presidente de la SCJ, Henry Molina, el exmagistrado, Alejandro Moscoso Segarra y las ejecutivas de Apec, Elena Viyella, Rosángela Sánchez Valdez y Rosa Luisa Fernández.

El juez presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Luis Henry Molina, admitió ayer que en el sistema judicial  hay congestión jurisdiccional, rezagos normativos, necesidades de infraestructura y   nuevos dilemas éticos que plantea la inteligencia artificial.

No obstante,  el presidente del Consejo del Poder Judicial consideró que esas tensiones deben ser abordadas en el marco  de la Justicia,  “preguntándonos siempre si estamos garantizando derechos, escuchando a las personas y  si estamos respetando la autonomía judicial”.

Luis Henry Molina reconoce la congestión y los dilemas éticos en el sistema judicial actual

“Sabemos que tenemos muchos desafíos por delante. Hay congestión jurisdiccional, rezagos normativos, necesidades de infraestructura y nuevos dilemas éticos que plantea la inteligencia artificial. Pero incluso esas tensiones deben ser abordadas con el marco de la Justicia: preguntándonos siempre si estamos garantizando derechos, escuchando a las personas y estamos respetando la autonomía judicial”, afirmó  Molina.

Te recomendamos leer: SCJ resalta rol de la defensa pública

El titular de la SCJ abordó el tema al ofrecer en la Universidad APEC la conferencia “El sistema de justicia dominicano, avances, retos y desafíos”,  Molina sostuvo que la Justicia no es solo digitalidad o inteligencia artificial: es una nueva cultura judicial que se pregunta constantemente a  quién sirve, cómo escucha y con qué impacto transforma.

La justicia dominicana debe centrarse en la dignidad de las personas para garantizar transformación y eficacia

Durante su ponencia realizó una mirada estratégica al sistema de justicia, haciendo énfasis en la necesidad de pensar el derecho desde la perspectiva de los sistemas vivos.

Asimismo, explicó que, la justicia dominicana ha optado por una lógica de continuidad estatal, apoyándose en los avances del pasado, sumando esfuerzos diversos y proyectando el futuro desde una idea clara: la dignidad de las personas debe ser el eje articulador  de toda reforma a tono con nuestro ordenamiento constitucional, “cada decisión que tomamos, cada proceso que rediseñamos está pensado para dotar al sistema de justicia de mayor legitimidad, sentido humano y capacidad de respuesta”. 

“Cada reforma digital, cada nuevo paradigma, cada dato publicado, responde a un principio rector: la centralidad de las personas. Esa es la lógica de la Justicia, que no se limita a procesos eficientes, sino que se propone como una transformación cultural  y estructural”.

Domingo Berigüete

Periodista especializado en prensa jurídica y eléctrica