Semana

Hipólito: expresidente; doña Rosa: ex primera dama

Hipólito: expresidente; doña Rosa: ex primera dama

Es norma de nuestra lengua que los prefijos van unidos a la palabra base, a la que acompañan para formar un nuevo vocablo: recrear (re+ crear), antidroga (anti+ droga), propatria (pro+patria).

El prefijo /ex–/ se escribe, como los demás prefijos: unido a la voz que modifica, salvo en los casos en que la base sea pluriverbal (ex vicepresidente ejecutivo, ex teniente coronel, ex primer ministro) o se escriba con mayúscula inicial (ex Beatle).

Ya sabemos que se escriben en una sola palabra vocablos como exministro, exalcalde, exesposa, exmarido, exdiputado, exteniente, exadministrador, exdirector, expresidente, exministro, exsenador, exsacerdote, exjuez, expelotero, exfuncionarios, exprisionero…

Así está consignado en la Ortografía de la lengua española, edición de 2010.  Ese texto también registra que si el prefijo precede a una expresión formada por dos o más palabras que tienen un significado unitario,  el prefijo  /ex/ irá separado, como es justamente el caso de ex primera dama.

A propósito del muy sentido fallecimiento de la exquisita señora Rosa Gómez de Mejía hemos visto en medios de comunicación diversas formas de escribir la denominación que ostentaba (ex primera dama) por haber sido la esposa del expresidente Hipólito Mejía.

Se escribirá con guion cuando la siguiente palabra comience por mayúscula: ex-Beatle, pero conviene tener cuidado cuando se trate de nombre de lugares o de cosas. No es aconsejable, por ejemplo, emplear en casos como ex-Yugoslavia (se escribiría con guion por tratarse de un nombre propio) o ex-URSS. Procede usar “antigua Yugoslavia” o “antigua URSS”. En el mismo caso entra el uso ex-Convento de los Dominicos, en lugar de antiguo Convento de los Dominicos.             

En plural

Esta segunda parte ha sido tomada de la recomendación de Fundéu-RAE, correspondiente al martes 22 de este mes, la cual consideramos muy oportuna.

La nota remitida por la Fundación del Español Urgente y la Real Academia Española lleva por título: “la mayoría (de los ciudadanos) votaron o votó”.  Y dice lo siguiente: 

En la mayor parte de las construcciones del tipo la mitad de, el resto de, la mayoría de, un millón de, etc., es adecuada tanto la concordancia con el verbo en plural (la mayoría de los ciudadanos votaron) como en singular (la mayoría de los ciudadanos votó).

Uso correcto

La mayoría de los conductores está a favor de prohibir circular a los coches más contaminantes.

La mitad de los jóvenes tendrán problemas de audición a los 40 años.

Más de un millón de españoles huyen de la tarifa eléctrica regulada PVPC.

Un grupo de ucranianos pide a la OTAN una zona de exclusión aérea sobre Ucrania.

La gramática académica explica que en estas construcciones partitivas la concordancia depende de si se considera como núcleo el propio cuantificador singular (la mayoría, la minoría, el resto, la mitad, un grupo, un millón…) o el sustantivo en plural que lo sigue introducido por la preposición de (los ciudadanos en la mayoría de los ciudadanos).

De manera que todos los ejemplos anteriores son adecuados, si bien lo más habitual es la concordancia en plural: la mayoría de los votantes decidieron.

La doble concordancia también es apropiada cuando el complemento introducido por de se omite: la mayoría (de los ciudadanos) votaron/votó.

En cambio, si el verbo lleva un atributo o un complemento predicativo, solo es normal la concordancia en plural («La mayoría de los votantes están satisfechos») y es obligada si los cuantificadores (infinidad, cantidad, multitud…) se utilizan sin determinante, como en «Multitud de personas presenciaron el acto desde la plaza».

Así pues, en caso de duda, cabe recordar que la concordancia en plural es siempre adecuada.