Juan Tomás Taveras
MAyor General (R) P.N.
Infoseguridad007@gmail.com
Una visión de la migración
De acuerdo a la Organización Internacional de la Migración (OIM), hay más de 232 millones de migrantes en el mundo, y Estados Unidos, Europa occidental y los Estados del Golfo Pérsico fueron los lugares de mayor atracción. “La OIM tiene como objetivo la promoción de la migración humana y ordenada en beneficio de todos, ofreciendo servicios y asesoramiento a gobiernos y migrantes.”
Los estudios coinciden en que la forma de migración más importante desde el siglo XIX hasta la época actual es la que se conoce como éxodo rural, que es el desplazamiento masivo de habitantes desde el medio rural al urbano, la forma de migración principal y común: millones de personas se trasladan anualmente del campo a la ciudad en todos los países del mundo (sobre todo, en los países subdesarrollados) en busca de mejores condiciones de vida y mayores oportunidades de empleo.
Para las Naciones Unidas, migrante es cualquier persona que cambia su residencia usual a otra ciudad o país.
En esta ocasión enfocaremos principalmente la migración entre países. En demografía, se denomina migración al movimiento de los seres humanos sobre la superficie terrestre.
Los conflictos de la migración nacen con el hombre mismo y estos han ido cambiando de acuerdo al contexto histórico vivido o referido. Queda evidenciado que este fenómeno de la migración no es únicamente de nosotros los dominicanos con el caso de Haití, sino que es un fenómeno que involucra la población mundial en general.
El problema migratorio es heredado de época en época hasta nuestros días siendo en la actualidad, tercer lustro del siglo XXI, cuando más se agudiza el fenómeno, situación que queremos enfocarla desde la época de las colonias en América, específicamente citando a España, Francia, Inglaterra y Portugal y continuando con Estados Unidos de Norteamérica a partir de su independencia.
¿Qué pasó entonces para el siglo XV? La migración se hacía desde las grandes naciones occidentales del viejo mundo, hacia nuestros pueblos del nuevo mundo, pueblos con grandes riquezas naturales, pacíficos y sin contaminación, los cuales fueron invadidos, conquistados, explotados, saqueados y muchos exterminados.
¿Qué pasa ahora en el siglo XXI? La migración con algunas excepciones se da en países subdesarrollados y pobres pero cuando migran lo hacen en busca de oportunidad de trabajo, de producción y de mejorar su calidad vida. Por lo general llevan beneficios aun lleguen de manera “ilegal” a diferencia de lo que nos tocó soportar cuando fuimos colonias. Las más desarrolladas economías de hoy y principales colonizadores de ayer, sustentaron su desarrollo en nuestras riquezas robadas y aun continúan con las gran corporaciones o transnacionales.
Cualquier asunto que sea considerado pernicioso o dañino es casi seguro que también es una conducta aprendida como consecuencia de los hechos históricos.
Conocer la historia es tan importante como lo que más, lo legal es lo que define el conflicto migratorio pero no es lo más importante, lo socioeconómico es lo más primordial.
La problemática de la migración no es un asunto que podamos detenerlo, la humanidad no puede vivir sin ella, ahora bien, debemos organizarla y controlarla.

