Por: Juan Tomás Taveras
MAyor General (R) P.N.
Infoseguridad007@gmail.com
Mercado criminal o economía del crimen
En los años transcurridos del siglo XXI, la República Dominicana está siendo afectada por un sinnúmero de sucesos que revelan la alta incidencia del crimen organizado y al mismo tiempo la debilidad en solucionar este cáncer social, lo que llama a ponernos en alerta en especial al sistema de justicia y al sistema de seguridad pública, los cuales presentan grandes debilidades en relación a gestionar la profundización en estudio y aplicación de la criminología que muestren el origen, causas y consecuencias; así como las estrategias, métodos, plataformas de prevención y controles.
Los criminales razonan y evalúan las probabilidades de éxito versus el riesgo de ser apresados, condenados o muertos. Cuando las autoridades o el sistema de justicia permiten triquiñuelas legales que facilitan la impunidad, el crimen se incrementa, especialmente el crimen organizado, que cuenta con recursos ilimitados. Además, los criminales son personas de mucho razonamiento, calculadores y con gran capacidad de planificación. Es por ello que los Estados no deben escatimar esfuerzos ni gastos o inversión, cuando se trata de capacitar, mejorar los incentivos de paga o salario de jueces, fiscales y policías, así como adecuar o mejorar el soporte tecnológico para poder prevenir, controlar y perseguir el crimen organizado.
Los mercados criminales buscan o propician ambientes de impunidad para poder desenvolverse en conexiones por debajo o en secreto y siempre buscarán obtener beneficios en contraposición al estado de derecho; debilitando así el orden social y muchas veces incidiendo, como pasa en estos momentos en República Dominicana, en un crecimiento de antivalores y en degradación de principios éticos y morales.
La mayoría de las industrias más lucrativas en el mundo están fuera de la ley. Para nosotros, la corrupción financiera-banca-política-empresarial, la evasión de impuesto y el lavado de activos. Particularmente en República Dominicana le adicionaríamos los contratos leoninos del gobierno con particulares y el contrabando de combustible, que superan por mucho los beneficios de las drogas.
De acuerdo a estudios y publicaciones del popular blog estadounidense Business Pundit, afirman que las industrias que más dinero mueven en el mundo en su mayoría consiguen sus ingresos de forma ilícita. ¿Cuáles son los sectores que más beneficios generan a nivel global? 1. Drogas, 2. Prostitución, 3. Armamento, 4. Petróleo, 5. Banca, 6. Pornografía, 7. Alcohol, 8. Farmacéuticas, 9. Deportes, 10. Apuestas, 11. Entretenimiento, 12. Tráfico de personas, 13. Falsificaciones, 14. La Agricultura.
El crimen organizado en República Dominicana está en crecimiento, cifras de más de seis mil millones de dólares, fruto solo del lavado de activos, se ocultan cada año en nuestra economía, por tal motivo es importante implementar políticas públicas y medidas que permitan dar señales coherentes, sistemáticas y efectivas en contra de dicho cáncer social.
Debemos destacar que cuando una sociedad y sus principales renglones económicos son afectados por el crimen organizado pueden acelerar el caos o desencadenar una violencia que supere a la seguridad pública, hasta convertirse en un asunto de seguridad nacional, poniendo en peligro al propio Estado como ha sucedido en otros países, entre ellos están los casos de Haití, honduras, Colombia, Jamaica y México.

