POR: Orlando Gómez Torres
orlando.gomez@gmail.com
Para nuestro país el sueño del desarrollo ha estado plagado de decepciones. Luego de diferentes intentos, planes y reformas que no llegaron a ningún lado, en muchos casos por expectativas inmediatistas irrealizables, tratar de alcanzar el desarrollo ha sido para la República Dominicana imposible. Veamos los casos de cuatro países que, como nosotros, eran claramente subdesarrollados hasta hace menos de 40 años y que hoy gozan con unos de los niveles de calidad de vida más altos del planeta. Como nación necesitamos entender y aprender de lo ocurrido en países como Singapur, Taiwán, Irlanda y Corea del Sur.
Singapur obtuvo su independencia definitiva de Malasia en 1965, de la cual surgió un país con más de un 70% de sus habitantes pobres, un desempleo por encima del 14% y un ingreso nominal per cápita en menos de la mitad del actual de Haití. Para empeorar las perspectivas de la naciente ciudad-Estado, los recursos naturales son virtualmente inexistentes en su reducido territorio. Hoy Singapur tiene el ingreso nominal per cápita más alto del mundo, es un país desarrollado, goza de un desempleo por debajo del 2%, y es de los centros financieros y de inversiones más importantes del mundo.
Taiwán, no muy distinto a la República Dominicana, fue un país dependiente de ayuda externa hasta bien entrado los años 60s. La masiva migración hacia Taiwán luego de que el Partido Comunista Chino tomara el control sobre la China continental en 1949 y la Guerra Civil china dejó a esa nación en la ruina. Su expulsión de la ONU en 1971 no facilitó las cosas para ese país que lentamente ha ido quedando diplomáticamente aislado. No obstante ello, hoy en Taiwán menos de 1% de las personas son pobres, es la 18va economía del mundo por su tamaño y el desempleo es de apenas un 4.15%.
Irlanda se independizó del Reino Unido en 1922, e inició su vida como un Estado extremadamente proteccionista de su producción interna, un sector público dominante en la oferta de trabajo y con altos impuestos, que resultaron en emigraciones constantes, un desempleo en más del 20% y una crisis fiscal. A pesar de una gigantesca crisis financiera hoy Irlanda tiene un desempleo en 12.4% , menos de un 6% de personas viviendo en la pobreza y un ingreso per cápita superior al de Francia y España.
Corea del Sur quedó totalmente destruida luego de la Guerra de Corea, y a lo largo de toda la década de los 60s fue uno de los países más pobres del mundo con un ingreso per cápita de $79 dólares y al igual que Singapur, tiene muy pocos recursos naturales. A lo largo de las siguientes décadas con fuerte asistencia extranjera y una economía centralizada Corea del Sur creció bastante, hasta desplomarse nuevamente con la Crisis de los Tigres Asiáticos de 1997. Hoy Corea del Sur tiene una tasa de desempleo de apenas 3.8% y un ingreso per cápita de más de $21,000 dólares y es la 15ta economía del mundo.
Si busca la explicación de cómo estos 4 países lograron llegar a donde están en relativamente poco tiempo, notará que la fórmula fue en gran medida la misma. Fuerte inversión en la educación, impuestos bajos, buen clima de negocios, un activismo militante a la búsqueda y protección de la inversión extranjera y la apertura a los mercados internacionales. Al mismo tiempo que esos países fueron desarrollándose nosotros hicimos todo lo contrario y por eso estamos como estamos. Aprenderemos?

