Semana

La verdad sobre Miranda

La verdad sobre  Miranda

Dios creó los recursos naturales y dotó a los humanos de la sabiduría necesaria para que aprendieran hacer uso racional y responsable de ellos. De modo que hombre y naturaleza pueden convivir sin que uno tenga que extinguir al otro. Sin embargo, ese no es el caso de Loma Miranda, ya que por el momento todos los sectores de la sociedad coinciden en que no debe explotarse, y así lo hace saber el presidente Danilo Medina en su justificación a la observación a ley que convertiría esa zona en parque nacional.

Los ambientalistas saben que declarar una zona parque nacional es una acción que debe cumplir con parámetros técnicos superiores a los sentimientos políticos y criterios de oportunidad, que fue lo que reinó en esta ocasión.

De modo que los movimientos de protestas que ha desatado la decisión del Poder Ejecutivo se podrían convertir en elemento de perturbación a la paz social, la seguridad pública y la estabilidad del aparato productivo nacional.

Esto es, sin mencionar los daños que podrían provocar a la inversión extranjera. Los dominicanos no debemos olvidar que en el país las inversiones más importantes son foráneas, ya que a lo interno tenemos una clase empresarial tímida en esos menesteres.

Esa es la razón fundamental por la que diversos sectores entre ellos el empresariado y la Iglesia católica, han advertido que estas acciones, promovidas por grupos que pugnan por la conversión de Loma Miranda en área protegida, podrían ensombrecer la imagen del país para la inversión nacional e internacional y afectaría sensiblemente las actividades económicas y sociales del país.

En ese contexto se pronunciaron el presidente de la Asociación de Comerciantes y Empresarios del Centro Histórico de Santiago, Carlos Lora; el presidente de la Asociación de Comerciantes Mayorista de la misma provincia, Marcos Pichardo; el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Huevos, Wilfredo Cabrera, y el empresario Mario Cáceres, ex presidente de la Asociación para el Desarrollo de la provincia Espaillat.

Estos dirigentes del sector productivo del Cibao advierten que las protestas de manera violenta a nada bueno conducen al país y abogaron por el diálogo para dirimir las diferencias en el caso Loma Miranda.

Aunque reconocen que las protestas son un recurso consignado en la Constitución como un derecho ciudadano, estos empresarios recuerdan que deben hacer de manera pacífica, de modo que no alteren el orden público y entorpezcan las actividades cotidianas.

Consideran preocupante para la estabilidad social del país la oleada de violencia desatada tras la observancia presidencial a la ley que convertiría a Loma Miranda en parque nacional.

A esta posición se unen los presidentes de la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme), Issachar Burgos, y de la Asociación de micros, pequeñas y medianas empresas de Herrera y la Provincia Santo Domingo (Asomipymeh), Elías Báez, y la Cámara de Comercio y Producción de la Provincia Monseñor Nouel.

En declaraciones por separado coincidieron en que esos actos de violencia afectan el aparato productivo y el clima de paz en el que aspiran a continuar viviendo la mayoría de los dominicanos.

Advirtieron sobre el peligro que representan estas protestas violentas para la estabilidad social del país y anunciaron su respaldo a la observación que hizo el Poder Ejecutivo a la ley que convertiría a Loma Miranda en parque nacional.

Sector productivo

Mientras los empresarios del sector productivo del Cibao advierten que las protestas de manera violenta a nada bueno conducen al país y abogaron por el diálogo para dirimir las diferencias en el caso Loma Miranda.

Aunque reconocen que las protestas son un recurso consignado en la Constitución como un derecho ciudadano, estos empresarios recuerdan que deben hacer de manera pacífica, de modo que no alteren el orden público y entorpezcan las actividades cotidianas.

Consideran preocupante para la estabilidad social del país la oleada de violencia desatada tras la observancia presidencial a la ley que convertiría a Loma Miranda en parque nacional.

En tanto, el presidente de la Codopyme llamó a la reflexión a esos grupos y a que respeten el derecho que tienen los ciudadanos de transitar libremente por el país.

Burgos alertó sobre el gran daño aparato productivo ese tipo de manifestaciones callejeras, principalmente a las Pymes, las cuales contribuye también a dañar el clima de inversiones en el país.

Asimismo, consideró que fue correcta y sensata la decisión del presidente Danilo Medina de observar la ley que convertiría Loma Miranda en zona protegida, “con lo que demostró ser gran un estadista preocupado por los mejores intereses de su país”.

Sostuvo que las diferencias deben ser discutidas de manera civilizada, respetando el derecho ciudadano de vivir en paz y a que se preserve el ambiente propicio para las inversiones nacionales y extranjeras y la estabilidad del sistema productivo.

Mientras que el presidente de Asomipyme advirtió que las protestas violentas afectan las actividades de ese sector productivo y la cotidianidad de la población.

“Las protestas deben hacerse de manera pacífica para no afectar el derecho que tienen los demás a transitar libremente y realizar sus actividades sin obstáculos”, expresó Elías Báez, tras respaldar la decisión del presidente Medina de observar y devolver al Congreso la ley que convertiría a Loma Miranda en parque nacional.

Cámara de Comercio

En tanto, la Cámara de Comercio y Producción de la provincia Monseñor Nouel llamó a los grupos que están protestando a abocarse al diálogo, o en caso contrario, realizar sus acciones sin alterar el orden.

Jacobo Paulino, secretario general y otros directivos de la entidad empresarial y comercial, coincidieron con otros sectores que rechazan los llamados que a la desobediencia civil que hacen grupos populares.

Consideran factible la explotación responsable de los yacimientos de ferroníquel del subsuelo en Loma Miranda, mediante la tecnología de punta que afirman dispone Falconbridge para preservar el pasivo ambiental.

Asimismo, consideraron correcta la decisión del presidente Medina de observar la referida ley y llamaron a la sensatez y la reflexión a los sectores que están protestando, como contribución a la estabilidad de las actividades productivas, y por ende del empleo.

Aseguraron que Falcondo dispone de la tecnología de punta para hacer una explotación responsable sin dañar el ecosistema de Loma Miranda, tal y como se hace en muchos países suramericanos, entre ellos Chile, y Argentina.

Los empresarios

Las asociaciones empresariales y de desarrollo de Santiago también respaldaron la decisión del presidente Medina de observar la ley del caso Miranda.

También la Liga Dominicana de Agencias Publicitarias (Lidap), entidad que dice en un comunicado que apoya la decisión adoptada por el presidente Medina y señala que se siente regocijada por esa demostración de protección a la seguridad a la inversión nacional y extranjera.

La Asociación de Industriales de la Región Norte (Airen), la Corporación de Zona Franca Industrial de Santiago (CZFIS), la Cámara de Comercio y Producción de Santiago (CCPS), el Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES), la Asociación para el Desarrollo (Apedi), la Asociación de Comerciantes e Industriales (ACIS) u la Asociación de Empresas de Zonas Francas (AEZFS), abogan por una solución al conflicto Miranda basada en la Constitución y las leyes.

Valoraron la decisión del Ejecutivo al señalar que “abre el espacio para que se establezcan los antecedentes indispensables para tomar una decisión racional y equilibrada sobre el tema, como son un adecuado ordenamiento territorial y de uso de suelo, una política de explotación minera y los estudios específicos que avalen recomendaciones sustentadas en evidencias científicas para este y otros casos similares”.

Mientras que Lidap sostiene que “el Presidente ha mostrado al país un ejercicio responsable de sus prerrogativas y un alto respeto por las garantías jurídicas que nos acreditan como Estado”.

Asegura que tras la observación presidencial a la indicada ley, el Congreso Nacional tiene ahora la responsabilidad de estudiar a fondo los aspectos que involucran la viabilidad del proyecto de explotación minera de Loma Miranda.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación