Semana

Lactancia materna y apego

Lactancia materna y apego

Coordinación de Miradas
Lillian Fondeur Q.
Asociación Dominicana de Periodistas con Perspectivas de Género

La Lactancia Materna ha garantizado la supervivencia de la especie humana física y psíquicamente. Es un fluido vivo y cambiante que se adapta a los requerimientos nutricionales e inmunológicos del bebé.

 La hembra de cada especie produce una leche diferente, sin embargo, en todos los mamíferos se produce el mismo fenómeno: apego y desarrollo psíquico.

Después de pasar alrededor de nueve meses en un nirvana, lugar cómodo, tranquilo, flotando dentro de este líquido amniótico, sin tener que realizar ningún esfuerzo, el bebé atraviesa  el estrecho y oscuro canal vaginal; entra al mundo del crecimiento, de la experimentación, de lo desconocido, a  la vida humana.

Huesos, piel, sentidos en general, se ponen alerta ante un mundo agresivo que hiere sus pequeños ojos con una fuerte luz, sonidos estridentes de instrumentos clínicos, voces de enfermeras y módicos que gritan: “puja, puja”.

El primer contacto es ese apreciado lecho familiar es el pecho de la madre, buscandoescuchar ese latido del corazón, la respiración, la voz que le trae de nuevo vivencias del vientre materno.      

Los bebés prematuros en cambio, no pueden establecer ese apego, ese vínculo afectivo y contenedor con su mamá ya que necesitan ser atendidos inmediatamente en las Unidades de Cuidados Intensivos de Recién Nacidos, aunque se logra a través del tiempo con apoyo profesional.

El primero en desarrollar una teoría del apego fue John Bowlby, en el año 1969, junto a Mary Ainsworth  su colaboradora.

Esta teoría ha contribuido a mejorar el entendimiento de los procesos de la personalidad y las diferencias individuales de los adultos, ya que la división de los 4 tipos de apego en niños y niñas, tendrían una correlación con variables importantes en la vida adulta, como lo son las características de personalidad, la forma en que establecemos relaciones interpersonales y características de los procesos cognitivos y emocionales como responde ante los estímulos, ante el amor, la tristeza, el miedo, la ira, la violencia.

 El modo en que la madre se relacione con el recién nacido durante la lactancia determinará la pauta de apego desarrolle el bebé.

 a) La pauta de apego segura es dada por las circunstancias en las que un niño y niña puede recurrir a sus  madres y padres en busca de apoyo y cuidado, de modo accesible, frente a circunstancias adversas.

Esta experiencia previa favorece la exploración del entorno, permitiendo el desarrollo del juego, el contacto con los pares y las actividades sociales, sin presentarse la necesidad de proximidad continua, es decir sin demandar estar continuamente al lado de la madre o cuidadora.

Para ello la madre especialmente tendrá que poder captar las necesidades del niño, garantizándole la seguridad del cuidado en caso que lo necesite.

Han gozado de experiencias coordinadas, sensibles, raramente sobre estimulantes y en las que el cuidador es capaz de restablecer la tranquilidad.

b) Por el contrario, se puede desarrollar una pauta de apego ansioso-resistente (también llamada ambivalente), frente a la cual el individuo se encuentra inseguro por la ambigüedad del vínculo con el progenitor, quien en ocasiones se encuentra accesible y colaborador y en otras distantes y rechazante.

Estos bebes sobre regulan su afecto e incrementan la expresión de malestar en un intento de aumentar la respuesta del cuidador.

Hay un bajo umbral para la amenaza y el niño está preocupado por estar en contacto con el cuidador, simultáneamente, está frustrado aún cuando este contacto está disponible

Limitan su exploración y juego, resultan altamente perturbados por la separación, mostrando gran dificultad para reponerse (lloran o molestan), no bastando la presencia del cuidador para calmarlos y persiste durante bastante tiempo la ansiedad y la rabia.

c)  La pauta de apego ansioso se caracteriza por la falta de confianza por parte del individuo frente a la posibilidad de encontrar cuidado y apoyo de otras personas ya que espera ser relegado. Genera dificultades en el desarrollo de la personalidad, propiciado por los constantes rechazos de la madre hacia el niño, en situaciones de necesidad y desvalimiento por parte de éste.

Han sufrido experiencias en las que no se les ha calmado o han sido sobre estimulados por conductas parentales intensas, manteniendo poco contacto físico con el hijo.

d) La pauta de apego desorganizado se identifica con niños que han tenido un cuidador al que temían y que les reaseguraba al mismo tiempo (conflicto entre el temor y el apego). Parece guardar relación con alguna experiencia traumática de apego de la madre durante su infancia o etapa adulta que aún no ha resuelto. Se encuentra una severa desatención y/o abuso sexual o físico, violencia extrema.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación