El Gobierno está obligado a aumentar los salarios de los empleados públicos cada dos años, como lo establece una ley de administración pública. El artículo 17 de la Ley 105-13, que regularmente no la ha cumplido el Gobierno alegando falta de recursos, le da facultad al Ministerio de Administración para que haga una revisión de la inflación bianual, a los fines de realizar el incremento de los sueldos.
El tema sale a relucir ante los cuestionamientos de sectores, principalmente en las redes sociales, al aumento aplicado por los jueces de los Tribunales Constitucional (TC) y Superior Electoral (TSE) y el Ministerio Público, en base a indexación por inflación.
En estos organismos autónomos y descentralizados se aplicó, además, un aumento salarial para los empleados, asumiendo la ley de indexación por inflación.
El artículo 17 de la Ley de Regulación Salarial del Estado número. 105-13, señala “Revisión de escala salarial bianual. El Ministerio de la Administración Pública queda facultado para revisar cada dos años y actualizar, si procede, las escalas salariales establecidas de los entes y órganos dependientes o vinculados al Poder Ejecutivo, y presentar al Presidente de la República, una propuesta de ajuste salarial, tomando en cuenta para su indexación la tasa de inflación correspondiente publicada por el Banco Central”.
De acuerdo a esa disposición del actual gobierno, demuestra que la indexación es un mecanismo previsto para la administración pública, pero que no se ha aplicado por razones presupuestarias.
Se dispuso recientemente un aumento salarial entre 10 y 25 por ciento para los fiscales y los empleados judiciales, incremento que se comenzó a aplicar.
En el TC y el TSE se debió aplicar la indexación por inflación hace tres años, de acuerdo a lo que establece sus reglamentos, pero estos lo aplicaron a partir de enero, aunque no retroactivo.
En una nota aclaratoria del TC, presidido por el doctor Milton Ray Guevara, y el TSE, por el doctor Mariano Rodríguez, explicaron los alcances y el motivo de los aumentos en esas altas cortes.
Alzas salariales
Con el incremento, el presidente del TC, Milton Ray Guevara, pasó de devengar un sueldo de $420,726.66 al mes a $440,764.83, mientras que el del presidente del TSE, Mariano Rodríguez, se coloca de $400,000 a $438,588.75 al mes.
Los jueces primer y segundo sustitutos del presidente del TC, Leyda Margarita Piña y Lino Vásquez Samuel perciben ahora $419,502.33 y $393,121.08, respectivamente. Antes del incremento, su remuneración mensual se colocaba en $400,476.66 y $375,351.66, respectivamente.
En tanto que mientras que el emolumento del presidente del TSE, Mariano Rodríguez, se coloca de $400,000 a $438,588.75 mensuales.
Los magistrados son Ana Isabel Bonilla Hernández, Justo Pedro Castellanos Khoury, Hermógenes Acosta de los Santos, Víctor Joaquín Castellanos Pizano, Jottin Cury David, Rafael Díaz Filpo, Víctor Gómez Bergés, Wilson Gómez Ramírez, Katia Miguelina Jiménez e Idelfonso Reyes.
Mientras que los honorarios de los demás jueces del TSE, Mabel Féliz Báez, Marino Mendoza, John Guilliani y José Manuel Hernández Peguero fueron aumentados de $360,000 a $394,729.87.
El Ministerio Público también dispuso un aumento salarial a unos 710 fiscales de carrera, que registran un incremento de 25%, mientras que más de 200 que no forman parte de la carrera del MP, son beneficiados con un 10%.
Los fiscales, que anteriormente devengaban un salario de $69,000, ahora percibieron un incremento a $86,000. Mientras que los que no pertenecen a la carrera ganan ahora $75,000, luego del ajuste salarial. Los procuradores generales de cortes de Apelación pasaron de devengar $97,000 a $121,000 al mes.
UN APUNTE
Peralta favorece alza
El ministro administrativo de la Presidencia, licenciado José Ramón Peralta, se expresó a favor de un aumento general de salarios en el sector privado, alegando que la economía creció un 6 por ciento. El funcionario lo consideró necesario y entiende que con el alza de salarios se dinamiza el comercio. El tema es debatido por los sectores empresarial y trabajador, para decidir los montos. El presidente Danilo Medina y el empresario José Luis Corripio han favorecido el aumento salarial.