Opinión

Libros y lecturas

Libros y lecturas

Historia de la Cultura
Historia de la Cultura Dominicana. Mariano Lebrón Saviñón; Tercera Edición. Banco de Reservas. 1.008 páginas. Diseño: Ninón de Saleme. Portada: Paisaje Urbano (óleo de Marianela Jiménez); Impresión: Editora Amigo del Hogar; caricatura MLS: Harold Priego (EPD); Presentación: Simón Lizardo Mézquita, administrador de Banreservas; Corrección e índice onomástico Félix Fernández.

No existe, criterio fruto de una observación empírica pero válida, una sola persona comprometida con el quehacer cultural activo, que no tenga interés en obtener un ejemplar de la Historia de la Cultura Dominicana, terminada de redactar en 1971 y publicado inicialmente por la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, diez años más tarde y posteriormente republicada en una segunda edición.

Culturalmente hablando, además de la X Feria del Libro de NY y el XIV Festival de Poesía de la Montaña, el tema que ha copado la atención de lectores y escritores, ha sido la publicación por el Banco de Reservas, de la tercera edición de la Historia de la Cultura Dominicana.

La industria editorial dominicana parece no hace caso a alguno de los cantos de crisis económica que continuamente nos marcan todos los espacios. Y entrega títulos de importancia. Pero en el caso de esta obra, las aguas tienen un recreado espacio de importancia y quietud. No es para menos.

Este título pone al alcance uno de los estudios fundamentales sobre el origen y desarrollo de la cultura dominicana, íntegramente concebida, desde el origen del hombre “americano” y las comunidades indígenas encontradas aquí por los invasores españoles, hasta el acontecer en materia de literatura (sobre todo poesía y narrativa), pintura, música (clásica y popular) escultura y otras expresiones del ser creativo.

El acierto de editar este trabajo ensayístico/antológico implica la puesta en valor del más importante de los trabajos que analizan el proceso cultural dominicano, proviniendo de una persona, no de un equipo multicultural, que habría tenido que aceptar la responsabilidad mediante un proyecto financiado.

Mario Lebrón Saviñón, quien escribió a mano en mascotas durante más de diez años, fue plasmando su sapiencia y el resultado de sus investigaciones sobre el origen de la formación cultural criolla.

Hay quienes sostienen que habría sido más práctica la publicación cuando menos en tres volúmenes engarzados en una caja/estuche, para hacer más fácil su manejo, ya que la edición única implica un peso mucho mayor. Un aspecto importante radica en su carácter antológico, debido a que incluye una evaluación de la obra de decenas de creadores de arte y cultura, realizados con seriedad y cuidado.