Semana

Los golpes de Estado en América Latina

Los golpes de Estado en América Latina

Con motivo a lo que se están viviendo en América en el plano político por la situación de Honduras, obliga hacer un aporte conceptual que sirva de reflexión para entender situaciones mantenidas como una tradición y que a la larga son los motivadores de acciones como estas.

La historia del siglo XX de América ha estado plagada de golpes de estados. Desde

1929 cuando Estados Unidos vivía la depresión económica, reflejada en los países americanos, concluyendo recientemente, vemos distintas  etapas del incremento y disminución de los golpes de Estado.

Desde 1930 hasta la 2da Guerra Mundial, se caracterizó por cambios en el orden social y de golpe contra golpe. Sólo Uruguay, Costa Rica y Colombia tenían gobiernos controlados por civiles.

En este período los gobiernos militares asumieron roles distintos, establecieron dictaduras despóticas conservadoras o  tomaron matices de progresistas.

Después de la 2da Guerra Mundial surge un nuevo tipo de dictador del que Perón fue su prototipo.

El efecto de la guerra sobre la política latinoamericana y la concepción estratégica de Estados Unidos para mantener la seguridad hemisférica, hizo que permanecieran los regímenes militares, incluso busco su colaboración en medidas regionales. Más de la mitad de las veinte repúblicas eran gobernadas por militares, en otras, regímenes civiles eran mantenidos por las Fuerzas Armadas, en Uruguay y México.

La década del 50 al 60 se caracterizó por el derrocamiento de la mayoría de las dictaduras militares.

La ausencia del nazismo alemán, el fascismo italiano y cambios en los planes estratégicos norteamericanos, hacían a los regímenes autoritarios anacrónicos impulsándose un nuevo entusiasmo por las democracias populares en América Latina. .

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación