Semana

ORTO-ESCRITURA

ORTO-ESCRITURA

Hincapié en las reglas del acento ortográfico
En la pizarra de un aula universitaria aparece un rótulo que informa la fecha del examen final de determinada asignatura. Nada de particular tuviera, sino fuera porque la palabra examen tiene una tilde en la penúltima sílaba /xá/. Más recientemente he visto en el cine un comercial de un producto cosmético al que se le atribuye, entre otras propiedades, ser /jóven/, así mismo, con tilde en la sílaba jo.
Hay en algunos usuarios de la lengua española la tendencia a colocar tilde a las palabras graves terminadas en /n/, sobre todo si este signo está precedido de de la vocal /e/, como ocurre con las siguientes palabras: joven, virgen, Carmen, orden, margen, examen, imagen.
Es un fenómeno de la sicolingüística que no sé cómo se denomina, pero eso no me niega el derecho a presumir que como esas, y otras, palabras en plural cambian a la condición de esdrújulas, y por tanto se le marca el acento, en la mente de muchos hablantes se marca también que en singular deben llevar la tilde.
Está bien que escribamos jóvenes, vírgenes, Cármenes, órdenes, márgenes, exámenes e imágenes, pero cuando se trate del singular hay que recordar la regla que dice que a las palabras llanas se les marca el acento cuando terminan en consonante que no sea /n/ ni /s/.
Como con el grupo de sustantivos y adjetivos antes mencionados, ocurre con formas verbales de tercera persona del modo indicativo, del presente de algunos verbos, por ejemplo: salen (de salir), llegan (llegar), comen (de comer), tienen (tener), vienen (venir). Se da también la tendencia a tildar en la penúltima sílaba, pero ninguno lo requiere.
Diferente es el caso de las palabras agudas terminadas en /n/ a las cuales sí debe marcársele el acento: Bambán, champán, gañán, Galván, Pepén, badén, vaivén, Jerusalén, bombín, bailarín, Pepín, Papín, pasquín, bombón, bembón, pimpón, borrón, según, runrún, zunzún.
Conviene recordar las tres reglas básicas para colocar la tilde o acento gráfico en español.
1-Caso de las palabras agudas. Son agudas las palabras que llevan la fuerza de entonación en la última sílaba. Es lo que se llama sílaba tónica. A unas se les marca el acento (tilde) y otras no.
Regla: Se marca el acento a las palabras agudas cuando terminan en consonantes /n/, /s/ o en vocal.
1.1 Agudas con tilde.
Terminadas en vocal. Ejemplo: mamá, sofá, café, bebé, alelí, manatí, rodó, Loló, bambú, bantú.
Terminadas en /n/ o /s/. Ejemplo.: Andrés, Jesús, Martín, camión, bribón, tapón, terraplén, paladín.
Agudas sin tilde. Ejemplo: verdad, libertad, amor, trabajar, Rafael, publicidad, personal, Manuel, arroz, azul, Gabriel.
2-Caso de las palabras llanas (también llamadas graves). Llevan la fuerza de entonación en la penúltima sílaba. Regla: se les marca el acento cuando terminan en consonante que no sea /n/ ni /s/
2.1 Palabras llanas con tilde. Ejemplo: Ángel, mártir, Fernández, Rodríguez, mármol, lápiz, árbol.
2.2 Palabras llanas sin tilde. Ejemplo: Peralta, Romero, piso, mesa, libro, Pedro, padre, mami, hijo, vida, muerte, estilo, Virginia, gerente, dibujo, calle.
3-Esdrújulas: siempre llevan tilde. Tienen tres sílabas o más y el acento en la antepenúltima sílaba. Ejemplo: sílaba, préstame, regímenes, filósofo, físico, matemático, político, cuadrúpedo, decálogo, estúpido, máquina, América, lámpara.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación