Otros detalles de los dígrafos o signos dobles.-
El domingo pasado, al tratar sobre el signo elle (doble ele) prometimos referirnos en esta ocasión a los demás dígrafos que funcionan en nuestra lengua que son: ch, gu, qu, rr.
Recordemos que dígrafo es una combinación de dos letras que representa gráficamente determinados fonemas (Unidad fonológica que no puede descomponerse en unidades sucesivas menores y que es capaz de distinguir significados).
Todos los dígrafos son indivisibles al final de línea por cuanto representan un fonema consonántico para formar una sílaba.
Veamos algunos detalles que indica la Ortografía de la lengua española, publicación de las academias de la lengua.
El dígrafo /ch/ representa el fonema che, al principio, el medio o final de palabras: chapa, chele, chico, chocar, choque, churro, chusco, bachata, cuchara, bachiller, escucha, lucha, bicho, bache, azabache, covacha, boche.
En tanto /gu/ oculta el sonido de -u cuando va seguida de las vocales -e, -i para formar palabras como guerra, Guerrero, Balaguer, guedeja, Guevara, bragueta, vaguedad, guiso, guitarra, guirnalda, barriguita.
Sin embargo, deja de ser dígrafo cuando forma palabras que incluyen el sonido de la vocal -u, para lo cual es indispensable, de acuerdo a las normas del español, colocar sobre la ü dos puntitos llamados diéresis: cigüeña, pingüino…
La función fundamental de la diéresis, obligatoria, consiste en señalar que la u tiene valor fónico propio, y debe pronunciarse, cuando va precedida deg y seguida de e o i, como ocurre en las siguientes palabras: lengüeta, pingüino, lingüística, güira, higüero, güinche, pingüe, Higüey. En otros casos, la u carece de valor fónico (no se pronuncia) por formar parte del dígrafo gu, que funciona como si fuera una sola letra, el cual representa en español el fonema g ante esas mismas vocales, como ocurre en las palabras higuera, guerra, seguir, ceguera, segueta, hoguera.
El dígrafo gu seguido de otra vocal (que no sea i, e) no requiere diéresis: lenguaje, guagua, guante, tregua, aguaje.
El muy particular dígrafo /qu/ suple el sonido /k/ que pierde la consonante /c/ delante de las vocales e, i. Por eso la combinación /qu/ solo se emplea seguida de las vocales e, i. (queso, quemar, querer, boquete, vaqueta, tereque, tabique, quijote, quilla, quiosco, quiero, boquilla, taquilla, piquiña, rasquiña, mantequilla, caqui, maniquí, biquini, botiquín).
Las voces extranjeras cuya escritura inicia con /qu/ seguida de una vocal diferente de e, i, para entrar a nuestro idioma han debido variar la qu por /c/. Ejemplos: quasar (voz inglesa) pasa al español como cuásar; quadrivium (voz latina), cuadrivio.
¿Qué decir del dígrafo /rr/?
Primero que esa doble erre no es una letra, sino la repetición de la /r/. En determinados casos representan sonidos diferentes. Es decir, el dígrafo /rr/ representa el fonema (sonido) erre cuando aparece entre vocales: tierra, arroz, perro, perremeísta, parranda, borracho, pararrayo, matarratas.
Conviene recordar la variación fónica de la letra /r/ cuando representa el fonema consonántico vibrante simple –así dicen los lingüistas- como en las palabras ara, arena, vara, Peralta, peralte, usos en los cuales la /r/ suena ere. Esto ha da dado lugar a que algunos crean que hay una letra llamada ere. Y a decir verdad, la hubo una vez. Esa falsa percepción es lo que lleva a muchos hablantes a mencionar como “a-ere-ese” a las entidades denominadas Administradoras de Riesgos de Salud (ARS, a-erre-ese).
En la actualidad, desde hace mucho, el nombre de la letra /r/ es erre y cuando aparece dos veces se denomina doble erre o erre doble.
Hasta aquí el breve paseo con los dígrafos usados en español.