No siempre del “cuero” sale la correa.-
La norma académica no contradice la libertad de los hablantes para crear las palabras que les sean necesarias, sobre todo a partir de otras ya existentes en nuestro idioma o por la adaptación de voces procedentes de otras lenguas. El mayor requerimiento es adaptarse al perfil morfológico del español.
Dadas las acusadas diferencias que se presentan en los léxicos respectivos de las comunidades que hablan español, resulta difícil que el Diccionario de la lengua española pueda registrar todas las voces con las variaciones semánticas que se presentan de una región a otra.
Para ilustrar este planteamiento, me permito destacar el valor semántico del sustantivo /cuero/ a partir de las diferencias que presenta su uso en el español dominicano y lo que explica de esta palabra y sus derivados el Diccionario.
Cuero. 1. m. Pellejo que cubre la carne de los animales. 2. m. Pellejo de los animales después de curtido y preparado para los diferentes usos a que se aplica en la industria.3. m. odre (? cuero para contener líquidos).4. m. coloq. Col., C. Rica y P. Rico. Mujer avejentada y fea. 5. m. Cuba. Instrumento musical de percusión. 6. m. vulg. Ec. y Ven. Mujer que es amante de un hombre. 7. m. coloq. Guat., Hond., Méx. y Nic. Mujer guapa y atractiva. 8. m. Guat. desvergüenza (? falta de vergüenza). 9. m. Hond. Miedo, temor. 10. m. Nic. Virginidad de la mujer. 11. m. Nic. Cosa nueva. 12. m. P. Rico y R. Dom. prostituta.
La primera y segunda acepciones son comunes para hablantes del español de cualquier nación. Ya ven que hay definiciones contradictorias de un país a otro: mujer vieja y fea en Colombia, Costa Rica y Puerto Rico, pero mujer atractiva en Guatemala, Honduras, México y Nicaragua. Tímidamente se consigna en la última que en Puerto Rico y República Dominicana, cuero es lo mismo que prostituta.
Y así vienen las voces derivadas. El Diccionario recoge que /cuerazo/ es un latigazo, voz que se define como golpe dado con un látigo. En el léxico de los dominicanos esta palabra denomina una mujer dadivosa de sus atenciones sexuales.
Por igual, el verbo /cuerear/, derivado de cuero, tiene en el Diccionario oficial las siguientes acepciones: 1. tr. Arg., Ur. y Ven. Ocuparse en las faenas de la cuereada.2. tr. Bol., C. Rica, Ec., Hond., Méx. y Nic. azotar.3. intr. coloq. Arg., Bol. y Ur. rajar (? hablar mal de alguien). U. t. c. tr.
Nadie duda que en República Dominicana esta palabra se refiera a ganarse la vida mediante el ejercicio de la prostitución. De ahí que /cuerero/ se dice de un hombre muy dado a buscar servicios sexuales de las meretrices. Eso al menos reconoce el Diccionario, señalando como el vocablo como dominicanismo.
Con /cuerería/ no resulta lo mismo: mientras el Diccionario del español dominicano define el vocablo como acción propia de una prostituta, además prostíbulo o lugar donde se ejerce la prostitución, el Diccionario de la lengua española no registra esta palabra. Pero ningún dominicano quiere cerca de su casa una cuerería.
Cuereada. Tiene las siguientes acepciones: 1. f. Arg., Ur. y Ven. Temporada en que se preparaban los cueros secos, principalmente vacunos, desde matar y desollar las reses y secar las pieles al sol y al aire, hasta entregarlas al comercio. 2. f. Bol., C. Rica, Hond., Méx., Nic. y Ur. Acción y efecto de cuerear.
Aquí, por el contrario, es la acción y efecto de cuerear. Acción propia de una ramera.
Los refranes y sentencias populares guardan su carga de sabiduría. Parece que no todo es verdad en la frase coloquial que dice “Del cuero sale la correa”, la cual indica que de una cosa o acción saldrá algún beneficio. Depende de qué cuero se trate.