¿Por qué es de uso restringido el verbo resucitar?.-
Resucitar es un verbo de uso limitado. A diferencia, por ejemplo, de comer, defecar, dormir, despertar y otros muchos que son “conjugados” por todos los humanos y demás seres del reino animal, el verbo resucitar, por su significación de “Devolver la vida a un muerto”, incluye una acción no aplicable en la realidad material.
Gramaticalmente corresponde al modelo de la primera conjugación: yo resucito, tú resucitas, él resucita, nosotros resucitamos, vosotros resucitáis, ustedes y ellos resucitan…Pero hay una observación de carácter teológico-religioso para con este verbo que restringe su aplicación.
El Diccionario de la lengua española explica en la etimología de este verbo que procede del latín tardío “resuscitare”, y este del latín re- ‘re-‘ y suscitare: ‘levantar’, ‘avivar’. Resucitar aparece con tres acepciones: 1. tr. Devolver la vida a un muerto. 2. tr. coloq. Restablecer, renovar, dar nuevo ser a algo. 3. intr. Dicho de una persona: Volver a la vida.
El origen del vocablo está ligado a /suscitar/ (Del latín suscitare) y que en español equivale a levantar, promover. Con esa palabra más el prefijo re- se formó en latín resuscitare, la cual en su evolución hacia el castellano perdió la consonante –s al final de la sílaba /sus/.
Nuestra lengua cuenta con otros verbos que guardan afinidad con resucitar. Veamos: reaparecer, renacer, revivir, resurgir, reanimar, vivificar, estimular, animar, tonificar, reconfortar. Solo afinidad, pero no sinonimia.
La excepción podría ser /revivir/ (Del latín revivere) que tiene las siguientes acepciones: 1. intr. resucitar (? volver a la vida). 2. intr. Dicho de quien parecía muerto: Volver en sí.3. intr. Dicho de una cosa: Renovarse o reproducirse. Revivió la discordia.4. tr. Evocar, recordar. Revivió los días de su infancia.
Resurrección
Del verbo resucitar ha devenido el sustantivo resurrección, con el que se afinca el criterio teológico que toca al verbo resucitar. Estas son las acepciones que ha recogido el Diccionario académico para este vocablo: 1. f. Acción de resucitar. 2. f. por antonomasia, resurrección de Jesucristo. 3. f. Pascua de Resurrección.
Como se aprecia, en la tercera acepción la palabra se escribe con mayúscula inicial, como es norma para los vocablos relacionados con lo divino. Por igual, Domingo de Resurrección.
Devolver la vida a una persona fallecida resulta contrario a las leyes de la naturaleza. Sin embargo, la fe cristiana se fundamenta en la Resurrección de Jesucristo. Vale recordar estas palabras del apóstol san Pablo: “Pero si se predica de Cristo que resucitó de los muertos, ¿cómo dicen algunos entre ustedes que no hay resurrección de muertos? Porque si no hay resurrección de muertos, tampoco Cristo resucitó. Y si Cristo no resucitó, vana es entonces nuestra predicación, vana es también vuestra fe… Porque si los muertos no resucitan, tampoco Cristo resucitó; y si Cristo no resucitó, vuestra fe es vana; aún estáis en vuestros pecados”. (1 Corintios 15:12-17).
La alusión de Pablo a la resurrección de todos los muertos, en el día del juicio final es parte del credo cristiano.
Un sustantivo relacionado con resurrección es /resucitación/ el cual se emplea en la medicina. Se define: “Acción de volver a la vida, con maniobras y medios adecuados, a los seres vivos en estado de muerte aparente”. Despertar al paciente que ha sido sometido a anestesia general es un acto de resucitación.
Otras palabras relacionadas son /revivificación/ que es “Acción y efecto de revivificar”. Y revivificar: tr. Vivificar, reavivar.
En definitiva, los vocablos resucitar (verbo), resurrección (sustantivo) y resucitado (adjetivo) son casi exclusivos de Jesucristo y quizá de las personas (tres, al menos) a las que Él sacó de entre los muertos.