Opinión

ORTO-ESCRITURA

ORTO-ESCRITURA

POR: RAFAEL PERALTA ROMERO
rafaelperaltar@gmail.com

 
El verbo /constar/ no es defectivo ni irregular. En los diccionarios aparece conjugado a plenitud, pero en la práctica parece defectivo, pues no lo usamos en todos los modos, tiempos y personas.  Constar, que no debe confundirse con su casi homónimo contar, tiene en el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española) cuatro acepciones, de las que cito tres: 1. intr. Dicho de una cosa: Ser cierta o manifiesta. 2.intr. Dicho de una cosa: Quedar registrada por escrito, o notificada oralmente a una o varias personas. 3. intr. Dicho de un todo: Tener determinadas partes. Un soneto consta de dos cuartetos y dos tercetos.

El resultado de constar es la constancia, y así se denomina el documento mediante el cual una autoridad “hace constar” que algo ha ocurrido o que alguien dispone de determinadas cualidades, estudios, experiencia laboral… Pero nadie escribe en tal documento: “Yo consto que el señor….”
En asambleas y reuniones, sobre todo políticas, se reclama frecuentemente que “haga constar en el acta …” o a veces “que conste en acta”. Ambas expresiones corresponden a la forma impersonal del verbo. El secretario podría responder de este modo: “He hecho constar en el acta…” Es poco probable que responda: “Ya consté en el acta…” .

Es un verbo de la primera conjugación cuyo presente del indicativo es como sigue: consto, constas, consta, constamos, constáis / constan, constan. Sólo la tercera persona (consta y constan) suele emplearse: “Según consta en el expediente…” “ El señor José Torres, de generales que constan…” .

En la tercera acepción que le atribuye el DRAE (relacionado con tener) predomina también la tercera persona: “El cuerpo humano consta de 108 huesos”. “La casa consta de tres habitaciones”. ¿Pero dice alguien, por ejemplo, “yo consto de dos títulos académicos?”
Por cierto, que a quien termina los estudios superiores “para que sea constante” se le expide un diploma, mediante el que las autoridades constan que el sujeto completó el programa.

El modo subjuntivo es el favorito para el uso de ese verbo: yo conste, tú constes, él conste, nosotros constemos, vosotros-ustedes constéis / consten, ellos consten. Siempre nos quedamos en la tercera persona, como si se tratara de un verbo impersonal.  Nadie dirá: “Pido que tú constes en el acta…” Ni el interpelado responderá: “Tú quieres que yo conste en el documento…”. Mediante perífrasis verbal dirán: Que se haga constar en el acta / Tú quieres que se haga constar.

Unos verbos han sido llamados “determinados”, porque se rigen por otros para formar oraciones. Al que rige se denomina “determinante”. El determinante favorito para constar es hacer: hago constar, se hace constar, que se haga constar. Pero constar es un verbo regular, que se conjuga en todos los tiempos, modos y personas.

¿Quién se anima a conjugarlo?

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación