POR: Chiqui Vicioso
luisavicioso21@gmail.com
La práctica es el criterio de la verdad. Si se quiere saber cómo es una nación estudie su pasado. Es el caso de Panamá, cuya actitud frente a Venezuela no ha sorprendido a nadie. He aquí algunos antecedentes: 1.-Panamá surge del interés norteamericano de desarrollar su poder naval, bajo el gobierno de Roosevelt. Para ello, renegoció con Inglaterra la construcción de un canal transoceánico bajo el exclusivo control norteamericano, mediante un Tratado, firmado el 18 de noviembre 1891.
2.-El 21 de octubre de 1894 se había creado en Paris la Nueva compañía del Canal de Panamá, cuyo objetivo no era la construcción del canal sino venderle sus concesiones a los Estados Unidos, país que el 28 de junio de 1902, vía resolución del Senado, autorizó a Roosevelt a comprar la compañía, por cuarenta millones de dólares, y pagarle a Colombia una zona de Colón a Panamá, para la apertura del canal.
3.-Colombia sólo recibiría diez millones de pesos y la suma de doscientos cincuenta mil pesos anualmente a titulo de perpetuidad, monto que ese país consideró no equitativo y decidió renegociar, lo cual notificó a la Nueva Compañía, el 24 de diciembre de 1902.
4.-Las aspiraciones de Colombia frente a la compañía fueron consideradas por Roosevelt como “la más vil expresión de un espíritu de bandidaje”, acusando a Colombia de “proceder inspirada en bajos motivos pecuniarios”, haciendo suya la causa de la compañía, una tradición.
5.El primer impulso de Roosevelt, ante la digna actitud de Colombia fue, según sus propias palabras, apoderarse violentamente del Istmo y comenzar a abrir el canal, a lo cual desistió al saber que la concesión del Canal podría obtenerse mediante “una revolución victoriosa en Panamá”, organizada por separatistas panameños en conjunción con la Nueva Compañía .
6.-Un Partido, cuyo presidente era el Dr. Manuel Amador Guerrero, decidió aprovechar la oportunidad para separar Panamá de Colombia. Este se traslada a Nueva York y allá se encuentra con el ingeniero jefe de la Nueva Compañía, Felipe Bunau-Vaarilla, quien se reúne con Roosevelt, y le informa que la Revolución estallaría el 3 de noviembre próximo. Para asegurarlo, el 2 de noviembre, cuatro buques de guerra norteamericanos salen hacia el Istmo, dos a Colón y dos a Panamá, para impedir que Colombia intentase recuperar su territorio.
7.-El gobierno se constituyó el 4 de noviembre, fue reconocido el 6 por Norteamérica y el 18, Panamá le cedía el canal y autorizaba la Nueva Compañía a traspasar sus propiedades al gobierno de ese país. 8.-Roosevelt no se conformó con despojar a Colombia, sino que permanentemente la denigraba ante el mundo catalogando los colombianos como “bandidos motivados por los más bajos motivos de la avaricia”.
9.-¿Podemos sorprendernos?

