Opinión

Presencia economica

Presencia economica

Daniel Guerrero
guerrerodanielus@yahoo.com

 

 

2014: ¿Año del TPP?

 

¿Será cierto que en la lógica de los negocios “no hay amigos, sino apenas clientes”, como llegó a expresar el novelista y dramaturgo francés Alejandro Dumas (1802-1870)?. Y si la citada frase atribuida al autor de “Los tres mosqueteros” se correspondiese con la realidad entonces habría que colegir que Estados Unidos está apostando a reducir su intercambio comercial con América Latina y el Caribe en aras de ganar espacios dentro de los esquemas de integración asiáticos.

En efecto, los ojos y la voluntad política de la administración Obama están puestos en las negociaciones del Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), el cual concentraría un mercado de 660 millones de personas, representando cerca del 40 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y más del 27 por ciento del comercio internacional.
La economía mundial se mueve en este siglo 21 sobre las ruedas productivas, comerciales y financieras de la región Asia-Pacífico.

En efecto, ¿cómo ignorar el impacto de China e India en la marcha de la economía global tomando en cuenta sus niveles de crecimiento en el volumen del Producto Interno Bruto (PIB) a pesar de la disminución en su ritmo de producción?. Estados Unidos mostró mucho interés por acercarse más a las economías de la región Asia-Pacífico a raíz de su creciente incidencia en los flujos internacionales de comercio e inversión. Para el 2008 Washington no pudo esconder su voluntad política de insertarse en los esquemas de integración asiáticos a través de un acuerdo de asociación económica.

El 14 de noviembre de 2009 Estados Unidos anunció su disposición de sumarse a los países originarios del TPP con el propósito de formar un acuerdo regional de “membresía amplia y los más altos estándares que representa la eficacia de un acuerdo del siglo XXI”.
Tras concluir las negociaciones sobre tratados de libre comercio con Panamá, Colombia y Corea del Sur a Washington le interesa más insertarse en los esquemas de integración asiáticos al estilo del TPP. Y dentro de la diversidad de temas que se están negociando al interior de las rondas del TPP hay uno que concita la atención de los países centroamericanos y caribeños: el textil.

El 27 de noviembre de 2013 el presidente dominicano Danilo Medina expresó al mandatario norteamericano Barack Obama la preocupación de los países miembros del DR-CAFTA por una posible inestabilidad económica y social que podría generarse en la región, en caso de alterarse la cadena de suministro de textiles y vestuarios.

En las negociaciones del TPP Vietnam está solicitando que se le otorguen nuevas reglas para poder importar productos e insumos chinos para procesarlos y exportarlos libres de aranceles a Estados Unidos lo que contravendría los términos del  RD-CAFTA. Incluso empresarios textiles estadounidenses están preocupados ante la posible aprobación de las facilidades que se piensan otorgar a China y Vietnam.
Por eso no sería exagerado afirmar que a Estados Unidos le interesa más insertarse en la región Asia-Pacífico que mantener en la actualidad los niveles de importaciones de productos textiles procedentes de los países latinoamericanos y caribeños. Al parecer el 2014 podría ser el año del TPP. Cuestión de intereses económico-políticos estratégicos.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación