El pasado mes de abril fueron juramentados los cuatros nuevos alcaldes del Gran Santo Domingo, sin importar a los partidos políticos que pertenecen y si fueron cambiados o no por sus buenas o malas gestiones, encuentran a sus ciudades con una serie de problemas que deben ser enfrentados de inmediato ya que hay una nueva generación de votantes inteligentes que pasan factura y botan por conciencia.
Las gestiones municipales del Distrito Nacional y la provincia Santo tienen una serie de problemas y precariedades sociales que se han acumulados y empeorados, en los últimos diez años, pero además se agrega enemigo global, que viene a cambiar las reglas hasta ahora existente, sobre higiene, distancia personal y convivencia, el covid-19.
Organizar, dirigir, reglamentar, supervisar y hacer cumplir los protocolos, elaborados por el Ministerio de Salud Pública, para empresas, medios de transporte, negocios, bares y restaurantes en procura de evitar el contagio por el coronavirus serán las metas a cumplir en lo inmediato.
El distanciamiento físico, la cantidad de empleados y clientes, la adecuación de las áreas de trabajo y compartir, etc. Son de las cosas que deberán ser reguladas y vigiladas por las autoridades en sentido general.
SISMAP
Un informe de principio de este año del Sistema de Monitoreo para la Administración Pública Municipal (SISMAP) explica que entre otros, algunos de los aspectos por mejorar por los ayuntamientos deben ser: la planificación territorial, calidad del gasto, gestión de recursos humanos, gestión de compras y acceso a la información pública.
Explica el mismo informe que además, una de sus principales dificultades es la imposibilidad de contar con recursos económicos suficientes para financiar las metas de desarrollo de sus municipios, ya que la mayoría de los recursos provienen de las asignaciones de transferencias del gobierno central.
Pero quizás lo más importante con lo que deben contar las nuevas alcaldías es con una estrategia de Desarrollo Local, con un marco institucional jurídico que facilite el diálogo público-privado, y así poder optimizar el acceso municipal a recursos provenientes de nuevos programas, para mejorar la cobertura y calidad de servicios e infraestructura urbana.
Ahora bien, en lo inmediato para la gente común hay unas series de problemas que deben ser abordados desde ya, ser enfrentados y eliminados de una vez y para siempre, ya que cotidianamente son los enemigos de los munícipes de la Provincia Santo Domingo y el Distrito Nacional.
Problemas endémicos
Recogida de basura, reparación de calles y aceras, recuperación de espacios públicos, organización del tránsito, ordenar y regular las ventas de alimentos y cualquier cosa en las vías, creación de perreras municipales, albergues públicos o casas de dormida para indigentes, erradicación de la delincuencia, contaminación visual, falta de iluminación, entre otros.
Cabe señalar que con el desempleo actual y el que se avecina conjuntamente con los problemas económicos post covid-19 la lucha contra la informalidad de los negocios será otro factor estresante para las autoridades municipales.
Basura
El problema en la recogida de basura es una de las preocupaciones más comunes para los ciudadanos de la provincia Santo Domingo y el Distrito Nacional, los cuales muestran disgustos ya que por décadas las autoridades de sus demarcaciones no han podido resolver este problema.
Crear un sistema de rutas de camiones recolectores con horas y días para que las personas puedan sacar sus desechos a los frentes de sus hogares, solo los días señalados. Teniendo en cuenta que debido a los nuevos hábitos de consumo, la basura debe ser retirada por lo menos cada 24 horas.
Las tres “R”
Dentro de este mismo ámbito, los ayuntamientos también deben crear las condiciones y la educación en la ciudadanía para que se conozca la regla de las tres erres (3R. Reducir, Reciclar y Reutilizar) en busca de cuidar el medio ambiente, específicamente para reducir el volumen de residuos o basura generada por cada familia y empresa.
Las 3R ayudan a crear conciencia para tirar menos basura, clasificarla y ser un consumidor más responsable, ya que si se pueden volver a utilizar las cosas y darles la mayor utilidad posible antes de que llegue la hora de desecharlas se logra disminuir el volumen de la basura y residuos.
Otro aspecto importante que deben afrontar los ayuntamientos, es la humanización de la recogida de la basura. En la actualidad el personal que se dedica a recoger la basura en camiones recolectores se desplazan en sin ningún tipo de equipamientos de protección personal ni herramientas para hacer su trabajo.
No tienen trajes, guantes, lentes, cascos, zapatos y muchos menos equipos de manos (sierras, palas, machetes, escobas, etc.) para poder enfrentar las adversidades diarias. Además trabajan en horas del día, cuando debería ser de noche ya que no se crean tapones y se trabaja con una mejor temperatura y movilidad.
Calles y aceras
El deterioro de calles, aceras y badenes es la historia de nunca acabar, encontramos calles llenas de hoyos y aceras intransitables por estar rotas, o llena de escombros y aguas negras. Algunas veces después de denuncias las autoridades arreglan el problema, pero después de un tiempo vuelve a deteriorarse.
Dos explicaciones se pueden dar en estos casos. Los trabajos de reparación se hicieron mal y después de un tiempo se dañaron de nuevo. Aunque también existe la posibilidad de que por incumplimiento de disposiciones o leyes que regulen las actividades en los espacios públicos, cualquier empresa o particular que quiera hacer algún tipo de excavación para cualquier cosa lo haga sin obligación a reparar el daño en el pavimento o concreto.
Espacios públicos
Caminar por calles y aceras en algunos sectores del GSD es una odisea muy peligrosa, ya que cuando no es el deterioro de las vías, las alcantarillas sin tapas, son las construcciones ilegales o el uso de estas para montar talleres de cualquier tipo de fabricación y reparación (ebanistería, mecánica, desabolladura y pintura, herrería, etc.), aunque también se instalan una indeterminada variedad de negocios.
Ver carros parqueados a los dos lados de las vías, encima de las aceras o en áreas verdes es algo muy cotidiano a pesar de las dificultades que se crea en el libre tránsito de vehículos y peatones. También es muy notorio ver como dueños de viviendas o grandes construcciones usan los espacios públicos para depositar los materiales de construcción que duran semanas ahí tirados.
EL DATO
Ley No. 63-17
Aunque según el artículo 148 de la Ley No. 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, sobre Ordenanzas municipales, los ayuntamientos pueden dictar ordenanzas que reglamenten el tránsito y el estacionamiento de vehículos, siempre que no estén en conflicto con las disposiciones de esta ley, Los artículos 146, 147, 219 y 237 de la misma ley responsabilizan al Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) de hacer cumplir la ley.
La gente de los barrios
Kendra Martínez
Santo Domingo Oeste
“La basura, y el tránsito en las calles son las cosas en que el nuevo síndico debe enfocarse”.
Juan Cabrera
Santo Domingo Norte “Limpiar y arreglar las calles y cañadas. Ah, y organizar en transporte esa es la prioridad”.
Estevania de los Santos
Santo Domingo Norte
“Aquí hay mucha basura, y tapones. Además no hay por donde caminar. Fíjese como están las callles”.
Edison Estévez
Santo Domingo Oeste
“El que estaba no hizo nada. Aquí hay que hacer play softball, beisbol y cancha para la juventud”.
Osvaldo Rosario
Santo Domingo Oeste
“La reparación de calles, en la zona Industrial de Herrera, y resolver tránsito es lo importante”.
Santo Marte
Santo Domingo Norte
”El nuevo síndico lo que tiene que hacer es trabajar en las calles de los y barrios pobres”.
Leandro Pérez
Distrito Nacional
«A los infelices que andan en las calles los alcaldes deben gestionarle comida y un lugar donde dormir».
Julio Cesar Zorrilla
Distrito Nacional
«Aquí el problema es la basura y no se puede caminar por las aceras. Los camiones pasan poco”.
Juan del Orbe
Santo Domingo Este «Limpieza de las calles de los barrios y recogida de basura, y limpieza de las cloacas».
Cristina Martínez
Santo Domingo Este
«Detener la delincuencia y regular la recogida de basura, debe la meta de cualquier síndico».
Aliocha Pérez
Santo Domingo Este
«El alcalde debe reunirse con las juntas de vecinos que son los que conocen los problemas barriales”.
Por: Jorge Gonzaléz
jgo.jorgegonzalez@gmail.com