
Francisco Núñez Cáceres es el ideólogo, fundador y presidente de Fedelucd, institución que cumple 33 años favoreciendo a ciudadanos.
Enrique Bejo, más conocido como Enriquillo, fue un noble taíno que se alzó en rebelión contra las autoridades españolas de la isla Española, convirtiéndose en cacique de Bahoruco, y convertiría en cacique de Boyá.
En 1519 iniciaría su alzamiento en la sierra de Bahoruco que perduraría hasta 1533. Se pudo prolongar tanto tiempo porque durante años apenas causó inquietud. Durante aquellos años siguió con sus costumbres españolas y religiosas. En 1533 puso fin a su rebelión tras aceptar la paz de los españoles, siendo reconocido por la corona española con el título de don -ostentado sólo por la nobleza-, desde entonces fue llamado como don Enrique.
Nació a orillas del lago Jaragua (actualmente Lago Enriquillo), fue educado en un convento por frailes de la Orden Franciscana. Mostró desde un inicio que sería católico apostólico romano y preservaría la fe. Sabía leer, escribir y hablaba muy bien la lengua española.
Tiempo después, Enrique Bejo, recibiría el sacramento del matrimonio junto con la mestiza Mencía de Guevara, hija del español Hernando de Guevara y de Ana de Guevara (Higüemota), hija de la cacique Anacaona.
Lee también: Narcotráfico y sendas estratégicas
Estaría soportando los agravios hasta que determinó empezar su alzamiento en 1519, yéndose al monte y la sierra de Bahoruco con un grupo de indios. Durante su rebelión salió algunas veces a los caminos con sus indios y mató algunos españoles, robándoles en el proceso y tomó algunos millares de pesos de oro, también causaría daños en pueblos y en los campos. El estado de cosas se pudo prolongar tanto en el tiempo porque durante años apenas causaron inquietud. Él y sus indios estaban huidos como tantos otros, pero apenas dañaban los intereses hispanos.
La certidumbre de todo este manojo de historia y en el escenario del Parque Enriquillo, nombre de ese valeroso y fiel representante de su raza aborigen, en la capital de Santo Domingo, República Dominicana. La Federación Dominicana de Luchas contra las Drogas, Inc. (Fedelucd), en el Decreto 40-91, del Poder Ejecutivo, un 26 de junio de los años 1990. En su treinta y tres (33) años de fundación mantiene su dedicación a orientar, informar y educar a las familias dominicanas para prevenir el daño que causan las sustancias alucinógenas.
Su ideólogo, fundador, presidente y jurisconsulto, doctor Francisco Núñez Cáceres. Por ello hacemos, el tradicional encuentro anual en el Parque Enriquillo: Semana Santa sin Drogas, Navidad sin Drogas, con más de cinco años -somos la primera institución- con esa decisión cívico-social en el país. Esta jornada la unimos a la Defensa Civil Dominicana, Cruz Roja Dominicana, Centro de Operaciones de Emergencias (COE), indica el líder social nacional, Núñez Cáceres.
Fedeluc, lucha contra el tráfico de productos químicos, estupefacientes que afectan la calidad de vida de las personas drogodependientes, en la precaución integral, reducción de ofertas y la demanda de las sustancias dañinas para la salud, niveles de prevención al daño que causa el indebido de las drogas narcóticas, así como de las enfermedades que se relacionan con el reparto vicio, como el Sida, Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, tuberculosis y la adicción del drogodependiente.
En este trigésimo tercero aniversario, la Federación Dominicana de Luchas contra las Drogas, Inc. es catalogada como una institución que busca ser líder en la lucha contra el consumo de drogas a nivel del país y con proyección internacional, rescatando los valores éticos y morales para fortalecer a cada ciudadano para hacerlo libre y digno de la dominicanidad, reflexiona el doctor Francisco Núñez Cáceres.
Coordinar con personas líderes, autoridades públicas y privadas la integración de los esfuerzos en la lucha contra el tráfico de drogas grandes o micros. Promover reuniones nacionales y extranjeras, y crear estrategias ante el tráfico de drogas. Justamente, con el poder de luchar contra el tráfico de drogas. Fedeluc nace para dinamizar con acciones sociales y eficaces al desarrollo general de la juventud, la sociedad y las nuevas generaciones de República Dominicana.
Por: Maguá Moquete Paredes
maguamoqueteparedes@gmail.com
El autor es periodista, geopolitólogo y analista social.