(III)
Las páginas web, los correos electrónicos, la fibra óptica, el satélite, el cable, la telefonía móvil y otras plataformas de la Tecnología de la Información y Comunicación (Tic) han parido nuevos códigos y lenguajes. Esa interconexión e interactividad están germinando nuevos usos de los signos ortográficos en sus tres dimensiones: puntuación, diacríticos y auxiliares. Hablemos de estos últimos.
Los signos ortográficos auxiliares son un catálogo de símbolos complementarios de los signos de puntuación. Estas señales visuales en los textos escritos, que transmiten información y que no alteran la lectura, asignan valores adicionales de carácter tipográfico, decorativo e icónico, y son útiles en la codificación de lenguajes informáticos, matemáticos y tecnológicos.
Los signos auxiliares son, conforme el manual Ortografía de la Lengua Española, guiones, barras, antilambda o diple, llave, apóstrofo, asterisco, flecha, calderón y párrafo, que “cumplen funciones distintas de las señaladas para los signos diacríticos y para los signos de puntuación”. O sea, que ejercen funciones no lingüísticas.
Guión (-): “Sirve de guía”. Se configura en una pequeña línea horizontal (-), se coloca a media altura sobre la columna de la redacción, y “se utiliza, bien para vincular, en determinados casos, los dos elementos que integran una palabra compuesta (franco-alemán, histórico-crítico, bomba-trampa). El guion es dos veces menor en su longitud que la raya (—), y no debe relacionarse con el signo menos (–).
El guión bajo (_): se coloca en la línea de escritura, con una longitud dos veces mayor, equivalente a la del signo menos. Se usa en informática, como nombres de archivos, direcciones de correo electrónico o de páginas web: oscar_lópez@yahoo.mx.
Igual (=): Es ampliamente conocido, en matemáticas, como signo de igualdad, con un valor de peso: 5=5, 6 + 3 = 9, y a = a. Igualmente, se usa en las copias para señalar que en el original se pasa a otro párrafo.
Barras: Están conformadas por rayas rectas ladeadas o verticales con relación al trazo escritural. Se fraccionan en la barra propiamente dicha (/), la barra doble (//), la barra inversa (), la barra vertical o pleca (|) y la doble barra vertical o pleca doble (||). Barra o vírgula/virgulilla se representa con una línea torcida que baja desde la derecha hasta la izquierda (/).
Barra doble (//): función separadora, que se utiliza para señalar un cambio de estrofa en el original: Quisqueyanos valientes, alcemos//Nuestro canto con viva emoción, //Y del mundo a la faz ostentemos//Nuestro invicto glorioso pendón.
Barra inversa (): También denominada antibarra o contrabarra, es utilizada con exclusividad en informática para dividir elementos jerarquizados de carpetas y subcarpetas en sistemas operativos: C:\DRIVERS\audio.
Barra vertical o pleca (|): Sirve como separador o delimitador en contextos técnicos, aunque no aplica en textos de carácter general.