El superintendente de Electricidad planteó que la central termoeléctrica de Punta Catalina no será el inicio de la solución del problema eléctrico en el país como ha planteado la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, debido a que el problema fundamental en el sector eléctrico no es la generación, sino la distribución y la carencia de una adecuada gerencia en las empresas distribuidoras de electricidad.
Eduardo Quincoces dijo que hasta que se resuelve el problema de la venta minorista de electricidad en el país, que está en manos de las empresas distribuidores de electricidad, las cuales funcionan con unas pérdidas estimadas en un 32 por ciento, en el país no se puede hablar de una solución definitiva al problema.
Citó que los apagones que deben soportar el 50 por ciento de los clientes de las empresas distribuidoras, se debe a que éstas no están siendo bien administradas, una de las razones por las que ha propuesto, dentro de las discusiones para la firma del Pacto Eléctrico, que las empresas distribuidoras de electricidad, simplemente sean vendidas al sector privado.
Al intervenir en el almuerzo semanal de los medios de comunicación del Grupo Corripio, cuestionado sobre ese planteamiento dijo que además del 32 por ciento de las pérdidas que tienen las empresas distribuidoras de electricidad, éstas tienen un 40 por ciento de gastos operaciones por encima de empresas similares en otros países de la región.
Se le planteó al superintendente de Electricidad que anteriormente las empresas distribuidoras estuvieron en manos del sector privado, sin que esto significara una mejora en el servicio, y peor aún, debieron volver al Estado, pero el funcionario dijo que lo que se debe analizar no es el pasado, sino comparar el desempeño de empresas similares en países con desarrollo comparable con el del país, donde las pérdidas en el sector eléctrico apenas son entre un 8 al 10 por ciento.
Fue enfático al indicar que la referencia no debe ser lo malo que fue el paso del sector privado por el sector eléctrico, sino los resultados que están teniendo empresas similares en otros países.
El superintendente de Electricidad participó en la actividad acompañado de Marcelo Arcadi, gerente general de la Empresa Generadora de Electricidad Haina (EGE Haina) y secretario de la directiva de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), así como Eduardo Rodríguez y Angel Canó, miembros del Consejo Directivo de la SIE.
Cerrar CDEEE
Dentro de los razonamientos del superintendente de Electricidad, estuvo la idea de que la existencia de la CDEEE no se justifica.
Dijo que no existe en toda la región de América Latina y el Caribe, en los países que han realizado reformas en el sector eléctrico, una entidad similar a la CDEEE.
Hizo criticas al manejo del subsidio al sector eléctrico, al indicar que la mayor parte de esos recursos no han estado dirigidos a proteger a los usuarios, vía mantener congelada la tarifa de los usuarios menores a los 300 kilovatios al mes, han sido dirigidos al mantenimiento de los gastos operacionales de las distribuidoras y la CDEEE.
Prueba de lo anterior, es que con el desplome de los precios del petróleo y sus derivados, no se ha producido una baja en la deuda de las empresas distribuidoras con las empresas generadoras. Esta, al día de hoy, de acuerdo a los planteamientos del señor Arcadi, ronda los 800 millones de dólares, lo que para muchas de esas empresas son ocho facturas mensuales.
Contratos
Angel Canó, dijo que el proceso de negociación de los contratos de suministro de electricidad, bajo los Acuerdos de Madrid. comenzarán de cero, debido a que esos contratos no se renegociarán, debido a que todos terminan en los meses que vienen, por lo que ahora se pueden rehacer con condiciones más favorables al Estado y a precios más transparentes.
De igual modo, dijo que las discusiones relacionadas con el Pacto Eléctrico marchan de acuerdo a la calendarización realizada y actualmente se está en la etapa recoger las opiniones de todos los sectores interesas,para depurarlas y enviarlas a las mesas de discusión correspondientes.
EL DATO
9,950 millones de dólares
han sido entregados al sector eléctrico desde que se inició el proceso de privatización en el año 1998, la mayor parte de los cuales han estado destinados al financiamiento de gastos operacionales.