Santo Domingo.-En República Dominicana, al igual que en el resto de América Latina y el Caribe no se invierte más del 0.5% del PIB en innovación, lo que es agravado por la falta de políticas y un involucramiento mejorable por parte del sector privado, de acuerdo con el viceministro de Desarrollo Industrial del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes.
Fantino Polanco, viceministro de Industria y Comercio, afirmó que en el Índice Global de Innovación del 2020, República Dominicana aparece ubicada en el lugar número 90 de 133 países y en el número 11 de 18 economías de América Latina y el Caribe, en comparación a años anteriores como en el 2019 que se posicionaba en el número 87.
“De los pilares del Índice Global de Innovación, la República Dominicana se desempeña mayormente en Infraestructura, mientras que en los resultados de las actividades de innovación posee una puntuación de 15.4, por debajo del rango mundial de 24.4, y regional de 17.4”, dijo.
Citó que en el ámbito de las patentes, en República Dominicana, en el 2019, se realizaron aplicaciones por un total de 40 diseños industriales y 158 patentes (10 residentes y 148 no residentes), una cifra que puede verse traducida en bajos niveles de innovación, competitividad y productividad.
“Pero se trata de una realidad continental: En América Latina y el Caribe, no se invierte más del 0.5 del PIB en este tema, agravado por la falta de políticas de innovación y un involucramiento mejorable por parte del sector privado”, dijo al pronunciar el discurso de orden en el acto de celebración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual.
Dijo que el Gobierno de Luis Abinader ha tratado de mejorar la situación encontrada, “prueba de esto es la emisión del Decreto 71-21, que crea el Gabinete de Transformación Digital, el cual tiene la responsabilidad de elaborar las estrategias nacionales en materia de transformación digital, así como promover la Agenda Digital 2030”.
Afirmó que esta será una de las vías que permitirá al país mitigar los efectos de la pandemia en términos económicos, “ya que pudiera elevar los niveles de productividad y competitividad nacionales colocándonos en un mejor posicionamiento en los mercados globales”.
A su vez, dijo que a partir del mismo decreto, “se podrá mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”.
El Dato
La propiedad intelectual es un poderoso instrumento para que la industria y las pymes de todas partes del mundo generen valor económico.