Semana

A propósito del mes de la Mujer

<P>A propósito del mes de la Mujer</P>

Coordinación de Miradas
Lillian Fondeur Q.
Asociación Dominicana de Periodistas con Perspectivas de Género

¿Por qué seguir cargando la cruz hasta en la semiótica del lenguaje que supuestamente nos representa?

Virtudes de la Rosa

8 de marzo,  día internacional de la mujer,  el cual conmemora diversas jornadas de lucha, escenificadas por mujeres trabajadoras, socialistas y obreras, mujeres combativas y combatientes, de verdadera participación política de frente a los opresores, que en distintos momentos del tiempo y diversos lugares del mundo se levantaron por los derechos laborales de la clase trabajadora y por la reivindicación, pendiente aún, de la IGUALDAD entre  mujeres y hombres.

 8 de marzo, que en ocasión fue catorce o diecinueve, pero donde siempre muchas mujeres cayeron víctimas de la violencia de patrones y opresores, para ser erradicada como hoy siguen cayendo cientos, en nuestro país, víctimas de la violencia de género institucionalizada, en tanto no es debidamente combatida, prevenida, trabajada culturalmente

8 de marzo, que nos ha servido para recordar esas epopeyas de nuestras ancestras, para elevar las diversas banderas de lucha por la verdadera y total emancipación de la mujer.

 8 de marzo que han intentado convertir en un día más de celebración, en una fecha propicia para el consumo y la hipocresía.

 8 de marzo que nos convoca a superar mensajes subliminares que reproducen la cultura patriarcal y misógina.

8 de marzo, propicio para convocar a sustituir símbolos en los que perviven el androcentrismo, la reducción a meras hembras reproductoras de la especie y la flagelación contra la mujer. ¿Porque seguir cargando la cruz hasta en la semiótica del lenguaje que supuestamente nos representa?

Convoquemos a nuestras artistas, a nuestras creativas a modificar ese símbolo que nos pone a cargar eternamente la cruz que esta sociedad ha pretendido endosarnos junto con todas las otras cargas que nos oprimen.

La frase

Víctimas de la violencia de género institucionalizada, en tanto no es debidamente combatida, prevenida ni trabajada culturalmente”.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación