Opinión

CARTAS DE LOS LECTORES

CARTAS DE LOS LECTORES

Cartas

Superávit Distribuidoras
Señor director:

(3)
La CDEEE y el Gobierno deberían explicar al país cuál ha sido el destino final del excedente o superávit con que han estado operando las distribuidoras (sin incluir el pago a los generadores), ya que es obvio que ese excedente no ha sido utilizado para pagar deudas a los generadores, pues de haberse utilizado, la deuda acumulada debería situarse en el orden de los US$350 millones y no en el orden de los US$800 millones, como afirman los generadores privados, quienes no han sido desmentidos por las autoridades gubernamentales.

De igual manera las autoridades deberían informar a la población, cuál ha sido el monto del subsidio eléctrico otorgado a la fecha y en caso de que se hubiera producido algún desembolso con cargo al subsidio presupuestado, en qué se han empleado dichos recursos pues también se hace obvio y evidente que si ha habido desembolso de subsidio en el 2015, el mismo no ha sido utilizado para pagar facturas de los generadores.

Mientras el País está huérfano de explicaciones oficiales sobre las razones del por qué existe un monto de deuda tan elevado con los generadores que no debió existir de acuerdo a las finanzas de las distribuidoras y al subsidio al sector eléctrico aprobado para el 2015, la población se encuentra en vilo ante la amenaza latente de que la crisis en el suministro de electricidad siga en franco deterioro, con las nefastas consecuencias de incremento en la frecuencia y duración de los apagones.
Problema no es el costo de generación. A mayor superávit y mayor margen de intermediación mayor es la deuda con los generadores.

Esta crisis financiera artificial que existe hoy día en el sector eléctrico, demuestra que el problema principal no radica en los costos de generación, pues hoy día, con la caída estrepitosa de los precios del petróleo y ante el hecho de no transferir a los clientes esa disminución de precios que han experimentado los costos de generación, las distribuidoras están operando con un margen de intermediación o Valor Agregado de Distribución (VAD) que se sitúa alrededor de dos (2) veces el VAD de una distribuidora gestionada y administrada de manera eficiente, racional y sin exceso de gastos corrientes y de empleados.
En el primer semestre del 2015, el precio del barril de petróleo WTI (West Texas Intermediate) se situaba rondando los US$60.

Atentamente,
Bernardo Castellanos
bacm25@yahoo.com

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación