Semana

Cataratas del  Iguazú

Cataratas del  Iguazú

Las Cataratas del Iguazú son uno de los puntos turisticos de Argentina mas visitados por la gente.Se encuentran en la provincia de Misiones en el Parque Nacional Iguazú. Estas cataratas están formadas por 275 saltos de hasta 80 metros de altura, alimentados por el caudal del río Iguazú .

 Comparten sus saltos con Brasil. En este vecino país, el río nace en el estado de Paraná. Luego de recorrer unos 1200 km. por una meseta, absorbiendo el caudal de los afluentes que se topa en su camino, llega a un punto donde una falla geológica forma una grieta en la llanura.

 Se puede recorrer de varias formas desde los senderos a pie apreciando algunos animales de la selva subtropicalo o  sino se puede optar por ir en un pintoresco trencito a combustión a gas.

Una de las atracciones mas realizadad por los turistas es la excursión de los Gomones semirígidos con potentes motores .Saltando y sorteando los rápidos llegaremos al pié de los saltos y de esta forma recorrer  las Cataratas del Iguazú. La proa de estos semirígidos se acercarán a tal punto de casi meterse adentro de la cortina de las cascadas.

La verdad que es un lugar con un entorno muy particular, para los que les gusta mucho la naturaleza o quizas ver paisajes diferentes y no olvidarlos jamás.

En la provincia de Misiones, dentro del Parque Nacional Iguazú, se encuentran las espectaculares Cataratas del Iguazú, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984.

A 20 kilómetros de Puerto Iguazú, en el norte de Misiones, las Cataratas del Iguazú comprenden el atractivo turístico más importante de Sudamérica y son las cataratas más imponentes y grandes del mundo. Están distribuidas entre las fronteras de Brasil y Argentina y desde un lado y el otro se obtienen fantásticas postales visuales.

Historia

En el año 1542, mientras realizaba una travesía desde el océano Atlántico hasta Asunción del Paraguay, Alvar Núñez Cabeza de Vaca, divisó las sorprendentes cataratas del río Iguazú y las bautizó como «saltos de Santa María», nombre que con el tiempo fue reemplazado por su primitiva denominación guaraní “Iguazú”, I: agua, Guazú: grande.

Por entonces la región era habitada por indígenas de la etnia Mbyá-Guaraní, quienes alrededor de 1609 comenzaron el vivir el proceso evangelizador protagonizado por los sacerdotes jesuitas de la Compañía de Jesús, quienes desarrollaron en la región una experiencia única Latinoamérica: la conformación de un sistema reduccional que llegó a contar con 30 pueblos distribuidos en las regiones del Tapé y el Guayrá (actualmente sur de Brasil y Paraguay, toda la provincia argentina de Misiones y parte del norte de Corrientes).

Por diferencias políticas y económicas con la Corona de España los jesuitas fueron expulsados de la región en 1768.

La zona de las cataratas pasó así al olvido hasta junio de 1881, momento en que la provincia de Corrientes, que ejercía la jurisdicción, vende 50 leguas cuadradas de tierras sobre los ríos Paraná, Iguazú y Uruguaí a Severo Fernández y Ernesto Arnadey.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación