El Acuerdo de Comercio en Servicios (TISA por sus siglas en inglés) es un tratado internacional que actualmente se viene negociando entre 23 partes que incluyen a la Unión Europea y Estados Unidos, que busca liberalizar el comercio internacional en materia de servicios. La República Dominicana desde la firma del DR-CAFTA y el EPA-Cariforo con la Unión Europea, inexplicablemente se ha mostrado reticente a seguir expandiendo el alcance de la liberalización de su economía.
Nuestro país debe involucrarse y participar en las negociaciones del TISA para de lo contrario no lanzar todo el sector de servicios, que incluye turismo, telecomunicaciones y servicios financieros, en desventaja frente algunos de nuestros competidores regionales.
Dentro del total de países que actualmente participan en las negociaciones del TISA se encuentran México, Costa Rica, Panamá, Colombia, Chile y Perú, los cuales fungen como competidores directos a nivel internacional en algunos de los servicios en los que se especializa la economía de la República Dominicana, en los cuales quedaríamos en desventaja por nuestra falta de participación en ese acuerdo.
Más aún la participación de República Dominicana en el TISA podría permitirle el acceso a la comunidad dominicana en Estados Unidos y en Europa a ciertos servicios en nuestro país, como los servicios financieros, a los que en la actualidad se encuentran muy limitados en su capacidad de recibir por parte de proveedores nacionales.
Lamentablemente el acuerdo empezó a negociarse desde hace 4 años, y no muy distinto al DR-CAFTA estaríamos entrando algo tarde a la mesa. No obstante esto, un acuerdo definitivo aún luce algo distante en la medida que el Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión entre Estados Unidos y la Unión Europea viene adquiriendo más prioridad en la agenda comercial.
La República Dominicana no puede permanecer de brazos cruzados mientras el resto del mundo sigue derribando barreras comerciales, ya que en ese escenario los únicos perjudicados terminamos siendo nosotros y nuestros productores.
Más allá de evaluar, como debe, acuerdos de libre comercio con socios comerciales importantes tales como Canadá y México, nuestro país debe participar de forma activa en la negociación de tratados de la envergadura del Acuerdo de Comercio de Servicios, en el que participan socios nuestros como Estados Unidos y la Unión Europea, y que especialmente incluyen a socios regionales como Costa Rica, Panamá y Colombia.