Los temas breves a veces reclaman atención y terminan por imponerse. Esta columna ha sido ejemplo de ello y hoy lo vuelve a ser. Las brevedades de hoy son estas: 1- Diferencia entre tesar y atesar. 2- Génesis, ¿femenino o masculino? 3- ¿Cuál es el origen de la expresión “caso omiso”? 4- Diferencia entre estatura, altura y alzada.
1- El verbo tesar procede del latín vulgar *tensare. Significa: 1. tr. Mar. Poner tirantes los cabos y cadenas, velas, toldos y cosas semejantes. Otra acepción es: Dicho de los bueyes uncidos: Andar hacia atrás. Tiene como sinónimos: tensar, arridar, atesar. Arridar es poner rígido algo.
En tanto, el verbo atesar se usa en marinería como sinónimo de tesar. En el habla dominicana es muy usual aplicado a alambres y otras cuerdas metálicas. No pocos hemos escuchado el pregón: “Ateeeso los batidores”. (Ver el poema de Ramón Francisco).
2- Génesis es un vocablo femenino. Procede del latín y significa origen o principio de algo. Entre sus sinónimos están: origen, principio, germen, comienzo, nacimiento. Ejemplo: Hay que indagar la génesis del problema.
De acuerdo con el Diccionario de la lengua española, génesis tiene una segunda acepción: Serie encadenada de hechos y de causas que conducen a un resultado. Esta palabra funciona, además, como elemento compositivo con el que se forman vocablos como endogénesis y orogénesis.
En cuanto al primer libro de la Biblia, el cual narra el origen y creación del mundo, el uso ha llevado a emplear el nombre Génesis en masculino, presumo que por tanto apocopar la expresión “el libro Génesis”. Incluso, los traductores del texto bíblico emplean “libro del Génesis” en vez de “libro de la Génesis”. Así se ha establecido la excepción y para el caso Génesis es masculino.
3- “Hizo caso omiso a mi recomendación”, es frase muy conocida entre nosotros. La locución verbal “hacer caso omiso” se refiere a prestar ninguna atención, lo mismo que hacer el caso del perro. El Diccionario académico no dice nada al respecto, pues el adjetivo /omiso/ aparece en esa publicación con este significado: Flojo y descuidado.
¿Será que omiso haya sido alguna vez el participio del verbo omitir? Primero veamos su etimología. Viene del latín “omissus” que significa omitido, no tenido en cuenta. El verbo omitir, procede de “omittere”, en latín y en nuestra lengua significa: 1. tr. Abstenerse de hacer algo. Es sinónimo de: prescindir, excluir, olvidar, ignorar, suprimir, eliminar, incumplir, saltar, callar, silenciar.
Omiso funciona como un derivado furtivo del verbo omitir, como si fuera un participio, sobre todo en el valor semántico asociado a sus sinónimos callar, silenciar, ignorar.
4- Hay diferencias y afinidades entre los vocablos estatura, altura y alzada. Aunque guarden relaciones de sinonimia, la precisión indica cuando cada cual se ajusta a la circunstancia lexicográfica. Por ejemplo, empleamos estatura para indicar la medida de una persona desde los pies a la cabeza. Sus sinónimos son: talla, altura, alzada, medida.
En cambio, la palabra altura, aunque es sinónima de estatura, reúne doce acepciones en el Diccionario. Las dos primeras de son: “1. f. Distancia vertical de un cuerpo a la superficie de la tierra o a cualquier otra superficie tomada como referencia. 2. f. Medida de un cuerpo o de una figura considerada verticalmente desde su punto más elevado hasta su base”.
Aparece como equivalente de estatura, talla, alzada, alto, altitud, altor. Estatura y talla son válidas para personas, mientras las demás se usan en referencia a animales, espacios y cosas.
Aunque el Diccionario la relega a la tercera acepción, la voz alzada es preferible para indicar la altura del caballo y de otros cuadrúpedos. También a esta palabra, la publicación oficial le atribuye los sinónimos estatura, altura, talla, alto.